Un paseo virtual con Santos Yubero, el cronista del Madrid del siglo XX

El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid ofrece un recorrido virtual por la obra del mítico fotoperiodista

El tren sobre un río abarrotado de bañistas, retratado por Santos Yubero ARCHIVO REGIONAL
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cabe preguntarse cómo retrataría Martín Santos Yubero estos tiempos raros que vivimos, especialmente habiendo sido testigo él mismo de los efectos de la gripe española de hace un siglo en Madrid, donde vivía cuando tenía quince años. Nacido en una casita cerca del depósito de máquinas de la Compañía de Ferrocarril M.Z.A (Madrid-Zaragoza-Alicante) de Vallecas, vivió también en Lavapiés con su madre tras el abandono del hogar por parte de su padre, y tras trabajar como dependiente en una guantería y en la casa Loewe de Gran Vía, a los 17 años se compró por veinte duros su primera cámara, una Kodak de cajón. Apenas unos meses después, este mítico fotoperiodista ya estaba haciendo sus primeros reportajes, que le sirvieron para ganarse un puesto en la redacción del periódico La Nación, primer parada de su extensa trayectoria . Ahora, el Gobierno regional invita a conocer de forma online el fondo fotográfico de Santos Yubero, que incluye más de medio millón de imágenes, a través del Buscador de documentos y archivos del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid.

La dictadura de Primo de Rivera, la dictablanda de Berenguer, los días de la Segunda República, los años atroces de la Guerra Civil, la realidad del franquismo, la vida cotidiana de Madrid y su remodelación urbana son los grandes temas sobre los que gira este recorrido virtual, al que hay que añadir los retratos a personajes destacados de la época en diferentes ámbitos, como Margarita Xirgu, Pío Baroja, Valle Inclán, Jardiel Poncela, Benavente, Cela, Menéndez Pidal, La Argentinita, Celia Gámez, Manolete o Dominguín.

«Berenice Abbot dijo que la fotografía enseña a las personas a ver. Yo diría que Yubero, a través de su cámara, nos enseña a sentir la vida en sus diferentes momentos», señala la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz , que considera que «la calidad y diversidad del trabajo fotográfico de Yubero, elevan su crónica periodística a la categoría de arte».

Podadores en la copas de los árboles de Madrid

En 1933, fecha en la que se unió al recién creado Diario de Madrid, Yubero comenzó a combinar el uso de su cámara de gran formato con una Contax de 35 milímetros, y en 1935, Vicente Gállego le llamó para hacerse cargo del servicio gráfico del diario Ya, que fue incautado durante la Guerra Civil. Fue entones cuando volvió a sus viejas cámaras de placas, con las que trabajó durante los años de la contienda junto con los hermanos Benítez Casaux, con quienes creó una agencia gráfica que enviaba sus fotografías a La Voz, La Libertad, Crónica y al diario ABC Republicano. La calidad de sus trabajos y el hecho de que nunca dejó de trabajar por libre le permitieron colaborar en medios de distinta tendencia ideológica , incluyendo el Ahora, Estampa o el diario Luz.

Concluida la Guerra Civil retomó su trabajo en el Ya, en el que dirigió un magnífico equipo de profesionales que cubrieron todos los hechos importantes de aquellos años: escenas callejeras, inauguraciones, y reportajes deportivos, teatrales y taurinos. De hecho, los toros fueron otra de sus grandes pasiones desde que era adolescente, lo que le impulsaría a publicar dos libros monográficos sobre Manolete. El primero en Madrid en 1944, «Manolete en tres Ferias (Valencia, San Sebastián y Bilbao)» y en 1947 «Manolete, El Artista y El Hombre» con dibujos de Antonio Casero.

Dos millones de imágenes

El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, que custodia la obra de Santos Yubero, es un indiscutible centro de referencia, nacional e internacional en la conservación de fotografía histórica , que posee más de 2 millones de imágenes integradas por los fondos fotográficos Cristóbal Portillo, Gerardo Contreras, Nicolás Muller, Ana Muller, Juan Moya, Pablo Pérez Mínguez, entre otros. Además de los fondos fotográficos, custodia más de 56.000 metros lineales de documentos, 24.508 rollos de microfilm, 30.050 soportes especiales, 1.155 mapas y planos, así como DVDs, discos duros y tarjetas postales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación