Iglesias de Madrid

Parroquia de Santa Eugenia: el espíritu de una gran familia

Dice la crónica oficial de la historia de la parroquia que se erigió por el cardenal Tarancón el 9 de abril de 1974 en un barrio «concebido como una urbanización privada»

Parroquia de Santa Eugenia ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hay parroquias que son mucho más que parroquias, son familia, o familia de familias. Es el caso de la de Santa Eugenia, en el distrito de Villa de Vallecas, calle Virgen de las Viñas, 17. Santa Eugenia quizá les suene este nombre por una estación de Cercanías en la que un día la vida se quebró por la explosión del terror más sanguinario. Santa Eugenia quizá les suene el nombre por el hecho de ser una de las zonas más emblemáticas de Vallecas, una cápsula en medio de la diversidad geográfica, social y cultural . Santa Eugenia quizá les suene este nombre por ser una de las parroquias más activas en la pastoral juvenil de la diócesis. Con las puertas siempre abiertas. Si no fuera así, les aseguro que les va a sorprender lo que allí pasa.

Dice la crónica oficial de la historia de la parroquia que se erigió por el cardenal Tarancón el 9 de abril de 1974 en un barrio «concebido como una urbanización privada. A esta urbanización se la denominó durante muchos años Ciudad Residencial Santa Eugenia, aunque posteriormente pasó a llamarse Residencial Santa Eugenia. Es una zona de uso residencial, donde se innovó con una morfología urbana de manzanas abiertas y edificios de más altura que los del Casco. Asimismo, se aprovecharon los espacios entre los edificios como zonas verdes, configurando un área mucho más abierta».

Hay dos datos de la historia que merecen la pena destacarse. La primera piedra del actual templo, que está debajo del altar, fue bendecida por San Juan Pablo II en noviembre de 1982 , con lo que esta comunidad está muy ligada al Santo Papa. Y, segundo, en el reciente Año Mariano de La Almudena, el 2 de junio de 2019 fue consagrada al Inmaculado Corazón de María. Esta huella mariana es muy fuerte, tal y como se puede comprobar incluso por la presencia de la imagen de la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Fátima, en el templo.

El actual párroco de Santa Eugenia es el sacerdote Rubén Inocencio González, un hombre capaz de hacer esos milagros de cercanía y compañía de vida en el día a día de una parroquia. Está acompañado por Benedict Dilag Sunio y ahora por el recién ordenado José Pablo Oroz. También atienden la residencia de ancianos de Los Nogales cercana a la parroquia.

Tres son las características principales de Santa Eugenia, que tiene 22.000 fieles. La primera, la intensa vida de los jóvenes, que se traduce en la presencia de los grupos de Prea (adolescentes) y de jóvenes, en los campamentos y en el Campo de Trabajo, además de las actividades; incluso el grupo de medios de comunicación que, entre otros productos mediáticos, mantiene actualizada la página web y se ha encargado de las retransmisiones por las redes durante la pandemia . En segundo lugar, es una parroquia que está volcada en el cuidado de las personas mayores. Esto ha impregnado la vida parroquial de una particular sensibilidad hacia quienes han dado su vida por las generaciones presentes. Hay que destacar que la feligresía es generosa y tiene una forma de entender la Iglesia que se ha transmitido de generación en generación.

Y, por último, como fruto de esa generosidad que no solo es de tiempo y entrega, está la Cáritas parroquial , que no se entiende como un mero dispensario, sino como una forma de acogida y de compartir con los que necesitan. Durante la pandemia se ayudó a 132 familias, en muchas ocasiones gracias a lo que el párroco denomina «el óbolo de la viuda» : el dinero de pensiones de personas jubiladas que saben que la parroquia siempre necesita para dar a los que no tienen lo básico. Últimamente se ha incrementado la presencia de familias procedentes de Venezuela.

En el organigrama de esta familia de Santa Eugenia, nos encontramos también con otras iniciativas interesantes. Por ejemplo, el grupo de apoyo escolar o el de jóvenes que visitan la Cañada Real , una zona que históricamente estuvo ligada a la actividad pastoral de la parroquia. También está el grupo de belenistas, que prepara uno de los más apreciados belenes de la Comunidad de Madrid, tanto por su extensión como por su propuesta catequística. Y el grupo de misiones, además de los de formación cristiana, los de catequesis o los de matrimonios. Y no podemos olvidarnos del equipo de fútbol, que no ha ido mal en las últimas ligas interparroquiales. El espíritu de familia aquí se palpa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación