Paros parciales de 11 a 14.30 este miércoles en el Metro de Madrid, con servicios mínimos del 70 por ciento
La compañía ha establecido servicios mínimos del 70 por ciento para la franja que dure la huelga
El Comité de Empresa de Metro vuelve a convocar para este miércoles paros parciales en la compañía, coincidiendo con la hora punta del mediodía, en protesta por la gestión de los casos de amianto que se han dado entre los trabajadores de este medio de transporte. Los paros se desarrollarán entre las 11 y las 14.30 horas, y se han establecido servicios mínimos del 70 por ciento.
Noticias relacionadas
La protesta ha sido convocada por los sindicatos CC.OO., UGT, Solidaridad Obrera, Sindicato Libre de Metro de Madrid, Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro y Sindicato de Técnicos de Metro de Madrid. Su protesta irá acompañada de una concentración, de 11.30 a 13.30, a las puertas del Congreso de los Diputados .
«Argucias jurídicas»
Los portavoces de los trabajadores de esta compañía denuncian que «la dirección de Metro, a través de su Asesoría Jurídica, continúa sin reconocer las Enfermedades Profesionales que viene dictaminando el Instituto Nacional de la Seguridad Social» –en los casos de trabajadores y extrabajadores afectados por la exposición al amianto – y «continúan buscando justificaciones y argucias jurídicas para demorar, lo máximo posible, los juicios que tenemos pendientes , para que los afectados, o por desgracia sus familiares no puedan solicitar las indemnizaciones o recargos de prestaciones a las que tienen derecho».
El uso de amianto fue común en muchas actividades durante décadas, hasta que se detectó su peligrosidad . De hecho, su utilización está prohibida desde el año 2001. En el año 2017, comenzaron a surgir problemas de salud de trabajadores de la compañía por este motivo y en 2018 falleció el primero de ellos, un operario de mantenimiento que había estado en contacto con el material en numerosas piezas durante años.
Desde entonces, ha habido una larga lucha por la eliminación de este material y por conseguir primero el reconocimiento de estos casos de dolencia por asbestosis como enfermedad laboral y después las indemnizaciones a que hubiera lugar. Los sindicatos consideran que se están retrasando ambos hechos por parte de Metro, por lo que no tendrán «más remedio que ir incrementando la contundencia y el número de las movilizaciones » para conseguir su meta: «Un fondo de compensación para todas las personas trabajadores expuestas en la actualidad y en el pasado, recuperar el abono de nuestra póliza de vida y una jubilación anticipada por la manipulación y exposición que hemos sufrido en la vida laboral en Metro de Madrid a este material cancerígeno».
La compañía de transportes puso en marcha un plan para la retirada de los elementos de amianto que aún quedaran en el material móvil o fijo, que en principio iba a extenderse hasta 2025, pero finalmente se prolongará hasta 2028. En él se va a invertir una cantidad total de 170 millones de euros. Según explican fuentes de la Consejería de Transportes, que dirige David Pérez, «el plan de eliminación del amianto está pactado con los propios sindicatos que han convocado los paros». Además, recuerdan, «atendiendo a los sindicatos, Metro de Madrid se ha inscrito en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA)».
Más casos
El amianto ha aparecido en piezas de distintos trenes de Metro –que han sido retirados del servicio para eliminarlas–, pero también en elementos fijos, como algunos de las bóvedas de los andenes y de los túneles. Precisamente este verano se va a suspender el servicio provisionalmente en un tramo de la línea 6 , de O’Donnell a Avenida de América.
La polémica por la aparición de casos de trabajadores y extrabajadores de Metro enfermos como consecuencia de su exposición al amianto dio lugar a una comisión de investigación en la Comunidad de Madrid, que concluyó en 2019 –con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos– denunciando por negligencia a los responsables de la compañía.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Inspección de Trabajo han reconocido ya como enfermedad profesional la derivada del asbesto en una decena de casos. Metro fue en 2020 a juicio contra la Seguridad Social por el porcentaje a abonar del recargo de prestación a los trabajadores del suburbano con enfermedad profesional reconocida, incluido el de los que ya han fallecido, a causa de exposición al amianto.
Según los sindicatos, habría ya diez fallecidos por esta causa. Y de acuerdo con sus datos, hay «otros 9 trabajadores, ya jubilados», a los que el INSS y la Inspección de Trabajo «les ha reconocido la enfermedad profesional y los recargos de prestaciones ». Una cifra que, están seguros, se verá «incrementada exponencialmente con la aparición de nuevos casos».
Desde la Consejería de Transportes se recuerda que «por primera vez, se ofrece un acuerdo a los afectados. Se ha iniciado el estudio de posibles indemnizaciones para trabajadores afectos de declaración de enfermedad profesional por amianto admitida por Metro, estando a la espera de que la Representación Social analice la propuesta y responda a los planteamientos realizados».