Las obras de la plaza de España concluirán en noviembre
Finalizan los trabajos de excavación en mina del túnel que unirá las calles de Bailén y Ferraz. La adaptación del proyecto para restaurar los restos del palacio de Godoy costará un millón de euros
Tras acometer los últimos cincuenta metros a pico y pala desde el pasado marzo, los operarios expertos en excavar túneles en mina lograron derribar ayer la última pared arcillosa que conectaba por el subsuelo las calles de Bailén y Ferraz . Tanto el pasadizo como el resto de la reforma de la plaza de España será concluida el próximo noviembre, según avanzó este martes el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida , tras una visita a las obras.
Mientras que la mayoría del túnel se ha llevado a cabo a cielo abierto, como avanzó ABC, el tramo de 50 metros en el que la infraestructura subterránea coincide con los vestigios arqueológicos se ha ejecutado en mina por el denominado ‘sistema belga’, conocido así porque se aplicó por primera vez para construir parte del túnel de Charleroi en el canal que enlaza con Bruselas en 1828.
El objetivo era salvar los vestigios del palacio de Godoy, obra del célebre arquitecto Francisco Sabatini en 1782. Su hallazgo, en agosto de 2019, obligó a paralizar la reforma en este enclave para documentar las piezas encontradas e implicó replantear la manera de efectuar la prolongación del túnel de la calle de Bailén para mantener los restos intactos. La modificación del proyecto para integrar el conjunto sin dañarlo supondrá una inversión de un millón de euros extra sobre un total de 62 millones , según reconoció ayer el regidor. «Ha habido dificultades importantes como la aparición de los restos arqueológicos, pero a pesar de las molestias estamos en condiciones afirmar que antes de que concluya el año contaremos con este eje extraordinario desde el punto de vista peatonal y de calidad de vida», indicó el primer edil popular.
Últimos remates
En la excavación de este tramo han participado un total de cuarenta trabajadores que han extraído de forma manual más de 3.100 metros cúbicos de tierra, lo que equivale a casi 5.600 toneladas. A partir de ahora, una vez concluidas las labores de perforación del subsuelo, las obras se centran en los revestimientos, las rampas de acceso y las instalaciones.
En otoño, con el fin de evitar el calor estival en la capital, será cuando se plantarán los 1.344 árboles de especies autóctonas que teñirán de verde la plaza de España. A continuación se trasladará la fuente del Nacimiento de Agua salga del almacén de monumentos hasta la plaza, aunque cambiará su posición anterior, frente al Edificio España, por el sur, cerca del Templo de Debod. La segunda fuente, que se sitúa ahora de cara al monumento de Cervantes, se remodelará para mejorar su funcionamiento e iluminación.
Noticias relacionadas