Incendio Cadalso

Objetivo ecológico tras el incendio: salvar el nido del águila imperial

Una pareja y sus dos crías están en la Peña de Cenicientos, donde aún no se ha estabilizado el fuego

Un emplear con el polluelo en una imagen de archivo ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La superficie devorada por el incendio de Cadalso y Cenicientos goza de una alta protección: está incluida en la Red europea Natura 2000 que tiene como fin conservar la biodiversidad. Por ello, uno de los objetivos prioritarios está siendo salvar un nido de águila imperial, amenazado por el siniestro. Está en un pino en la Peña de Cenicientos, a menos de 200 metros de la zona que sigue ardiendo.

La pareja y los dos polluelos llevan ahí desde primeros de año. El problema es que no se puede coger a las crías porque sus vidas correrían peligro: podrían saltar al vacío, ya que aún no vuelan, está a punto dada la cantidad de plumón que tienen. Por ello, las cubetas de los hidroaviones están arrojando agua de manera minuciosa, al tratarse de una especie en vías de extinción, indicó un portavoz del Gobierno regional.

La Red Natura consta de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), la de los encinares de lo s ríos Alberche y Cofio , y de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), las de las cuencas de ambos ríos. Con todo, a pesar del valor ecológico del paraje, de las 2.500 hectáreas devoradas por el incendio solo una pequeña parte cuenta con la calificación A, lo que significa que requiere una conservación prioritaria, indicaron fuentes del Gobierno regional.

Han sido pasto de las llamas un 15% aproximadamente de los montes de utilidad pública de Cadalso con masas arbóreas de pino piñonero. Mientras, el de Cenicientos ha sido el más perjudicado, al quemarse entre el 75-80%, según las primeras estimaciones. Además de pinares piñoneros y resineros tiene encinas, castaños cerezos, quejigos y alcornoques en la zona húmeda y enebros, en la seca.

No obstante, el grueso del área afectada tiene la calificación B: son terrenos forestales de masas de encinares más o menos abiertas , pinos, así como terreno agrícolas de viñedo y olivar de propiedad privada. Así lo explicó Luis del Olmo, director general de Medio Ambiente de la Comunidad.

La cantera de Cadalso ha servido de cortafuegos para que el siniestro no se propagase hacia Pelayos la Presa y Robledo de Chavela. De haber ocurrido, las consecuencias «habrían sido dramáticas porque ahí la superficie forestal es más continúa». Del Olmo indicó que, por suerte, «este incendio no constituye una catástrofe ecológica porque al estar dividido y haber sido irregular muchos árboles se han salvado y otros se regenerarán al quedar las copas intactas».

Ciervos, buitres...

La zona afectada se sitúa en las estribaciones de la sierra de Gredos, Guadarrama y el Valle del Tiétar . De esos municipios parten numerosas rutas para los amantes de la naturaleza.

A su riqueza vegetal, cabe añadir la del reino animal en los montes públicos de la zona de calificación A de Cenicientos. Además de t res parejas de águilas imperiales (de las 71 en total de la Comunidad) hay águilas reales y buitres negros con una importante colonia al oeste del monte de Cenicientos que no ha sufrido daños. También hay ejemplares de tritón ibérico, tritón pigmeo, topillo de cabrera, o sapillo pintojo. En la zona B de los montes, abundan especies como la de tritón ibérico, tritón pigmeo, topillo de cabrera, o sapillo pintojo .

En terrenos de dominio privado, entre ambos montes, zona B, encontramos perdiz, zorro, conejo, jabalí, paloma torcaz y gran variedad de reptiles como l agarto ocelado, serpiente de escalera o bastarda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación