El nuevo Instituto de Medicina Legal de Valdebebas funcionará desde otoño

El Anatómico Forense se trasladará al «donut» de Alejandro Zaera y será el primer paso para la Ciudad de laJusticia que Ayuso aprobará esta legislatura

Aspecto exterior del Instituto de Medicina Legal GUILLERMO NAVARRO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de más de quince años de idas y venidas, el único edificio construido en lo que iba a ser la Ciudad de la Justicia de Madrid comenzará a funcionar este otoño como para lo que siempre estuvo pensado, para albergar el nuevo Instituto de Medicina Legal de Madrid (IML), que es cómo se conocerá al futuro Instituto Anatómico Forense. El Consejo de Gobierno, que preside Isabel Díaz Ayuso, va a aprobar hoy una inversión de 4,3 millones para las obras de finalización del popularmente conocido como «donut» de Valdebebas. El enorme recinto, enclavado junto a la red de carreteras que une el casco urbano con el aeropuerto de Barajas y muy cercano al futuro hospital de emergencias y a los recintos feriales de Ifema, quedó a merced de cambios políticos e incluso a la espera de resoluciones judiciales. Y está actualmente acabado en un 80%, explican en la Consejería de Justicia, que dirige Enrique López.

Con ello, «la Comunidad de Madrid quiere, a partir de otoño, combatir el Covid-19, los rebrotes futuros y enfermedades de similares características», indicó López. Además, será uno de los elementos principales en una zona, la noreste, que está viviendo una expansión y conversión en una de las más importantes de la región. No hay que olvidar que los dos mayores motores económicos son el aeropuerto e Ifema, ambos en plena expansión. Y la cercanía del desarrollo urbanístico de Valdebebas y la ciudad deportiva del Real Madrid. Además, la línea 8 de Metro va a ser ampliada y contarán con tres nuevas paradas en esa zona , incluido el nuevo barrio.

Carpintería, luz y agua

El contrato, que ha sido cursado por vía de urgencia, prevé una duración de las obras de tres meses y medio, por lo que el consejero calcula que en octubre o noviembre el Instituto de Medicina Legal podría estar en marcha. Las actuaciones que quedan pendientes son las relacionadas con el suministro electrico, urbanización y conexion con red, climatización, carpinteria y remates interiores de estancias. «Será un edificio pionero que se va a convertir en una referencia en el estudio forense en nuestro país y que va a contribuir a salvar vidas», destacó Enrique López.

Madrid pide a gritos una infraestructura de esta índole, sobre todo tras lo ocurrido en el punto cumbre de la pandemia, cuando el «donut» se tuvo que convertir en una de las tres morgues provisionales ante la acumulación de cadáveres. Lo primero que se hará será trasladar, una vez finalizadas las obras, a todo el personal del actual Instituto Anatómico Forense , en la Ciudad Universitaria, junto a la Facultad de Medicina. «Serán ellos los que combatan el Covid-19 con sus estudios, en sinergia con el futuro hospital que se va a levantar en Valdebebas, en la parcela contigua al IML», dijo. Además, «supone dar vida por fin al primer hito del proyecto de unificación y concentración de sedes del partido judicial de Madrid», con el que, como explicó López, quieren «de una vez por todas y de la mano de todos los operadores que intervienen en la administración de Justicia, modernizar el servicio que se ofrece a los madrileños y profesionales que dan forma a la Justicia madrileña».

Los vaivenes de los distintos proyectos de Ciudad de la Justicia empezaron con el primer Gobierno de Esperanza Aguirre(2003-2012). Llegó como una promesa electoral, y comenzó a tomar cuerpo en 2004. Se eligieron esos mismos 260.000 metros cuadrados de terrenos en Valdebebas , donde iban a levantarse 14 edificios de forma circular, a cargo de los mejores arquitectos mundiales: Richard Rogers, Zaha Hadid, Norman Foster, Rafael de la Hoz, Alejandro Zaera...

Iba a costar 500 millones de euros , pero la falta de dinero al estallar la crisis y los escándalos alrededor del plan terminaron por sepultarlo. Hasta que en el mandato de Ignacio González (2012-2015) se retomó la idea, esta vez como Ciudad de la Justicia. Pero Cristina Cifuentes (2015-2018), al tomar las riendas de laComunidad de Madrid y sin fiarse de la legalidad del proyecto, decidió enterrarlo.

Hasta que el nuevo equipo de Isabel Díaz Ayuso ha decidido partir prácticamente de cero, sin lastres, y relanzar la iniciativa. El nuevo plan deberá aprobarse antes del fin de esta legislatura, en 2023. Ahora se puede dar este primer paso tras la sentencia del Tribunal Supremo que avala el desestimiento del Gobierno regional de Cifuentes sobre el proyecto anterior y, por tanto, dio vía libre para «repensar, rediseñar y poner en marcha» el nuevo «proyecto de concentración de sedes».

El IML, obra de Alejandro Zaera, es de planta circular, tiene un radio de 27 metros y 13.500 metros cuadrados , repartidos en ocho plantas –distribuidas en dos sótanos, planta baja y cinco alturas–. Dispone de cámaras de conservación para 125 cuerpos, más dos frigoríficas y colectivas con capacidad para albergar otros 100 cadáveres. Estará equipado con 19 mesas de autopsias, con la posibilidad de habilitar 34 adicionales.

Sala de bioseguridad

El edificio dispondrá también de servicios generales, patología, antropología y odontología forense, laboratorios, toxicología y bioquímica forense, hemogenética forense, aulas magnas de formación e histopatología, entre otros. Una de las novedades será una sala específica de bioseguridad, que evitará el contagio en casos de autopsias, por ejemplo, por coronavirus.

Desde la Consejería de Justicia, Interior y Víctima indican que la tramitación de emergencia de este contrato de obras «responde a las alertas lanzadas por las autoridades sanitarias internacionales y nacionales sobre el riesgo de rebrotes del Covid-19 en los próximos meses». En este escenario, recuerdan, «la realización de autopsias a fallecidos por coronavirus es clave para encontrar posibles tratamientos». La adjudicataria es Dragados, elegida entre un total de diez constructoras.

Además de los 4,3 millones destinados, se aprobarán hoy otros 99.500 euros para la dirección de obra y de ejecución y coordinación de seguridad y salud. Este contrato ha sido adjudicado al arquitecto Andrés Lorente Martínez. Y se comprará, por 250.000 euros numeroso material de protección.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación