Los mercados de Madrid aumentan un 25% sus ventas «online» desde marzo
En siete meses facturan 4 millones y crece su ocupación al crear 56 nuevos negocios
El estado de alarma marcó una nueva era para los mercados municipales al impulsar, obligados por las circunstancias, su digitalización de forma exprés . El esfuerzo, siete meses después ha dado sus frutos, ya que las ventas «online» han aumentado desde el inicio de la pandemia un 25 por ciento entre todas las plataformas, con los mercados de La Paz y Chamberí a la cabeza. Incluso, algunas como Mercado 47 , la web que aglutina los negocios de diez galerías comerciales, han multiplicado un 400 por cien sus compras.
En total, los 45 mercados municipales han facturado cerca de 4 millones de euros desde el estallido de la crisis sanitaria, 700.000 euros solo en la web Mercado 47. Los buenos resultados se han traducido también en el nivel de ocupación de los puestos disponibles. En estos siete meses, se han creado 56 nuevos negocios , lo que eleva el número de tiendas instaladas en los mercados y galerías de la capital a 2.194. Así, mercados como el de Santa Eugenia, en el distrito de Villa de Vallecas, han visto abrir 26 nuevos puestos. Y, otros, como el de Santa María de la Cabeza, en Arganzuela, ya alcanzan el 100 por cien de las plazas con actividad.
«Han estado en primera línea, en los tiempos más duros de la pandemia teniendo abiertas sus puertas cuando era más complicado», valoró la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, durante una visita al mercado de Santa María de la Cabeza, donde también subrayó que los mercados municipales son «perfectamente compatibles con los tiempos actuales».
Cuando se decretó el confinamiento y sólo se autorizaron las actividades consideradas esenciales, a finales de marzo, apenas seis de los 45 espacios ofrecían el servicio de reparto a domicilio. Sin embargo, la progresión fue tan rápida que en las dos semanas siguientes ya se alcanzaron los 37 con reparto puerta a puerta. Mientras que las grandes superficies retiraban esta posibilidad por problemas de distribución, los mercados municipales se lanzaron al comercio «online» y al encargo de pedidos por teléfono.
En paralelo, el Área de Economía e Innovación planteó una línea de subvenciones de 600.000 euros para la «dinamización del comercio de proximidad», otra de 2,33 millones destinada «la modernización» y rehabilitación de estos espacios y ayudas por valor de 370.000 euros anuales más para promover la digitalización de los mercados madrileños hasta 2022. Quienes no tuvieron otra opción que cerrar durante el estado de alarma, como es el caso de los restaurantes y bares instalados en las galerías comerciales, el Ayuntamiento les restó el pago del canon anual proporcional a los días en los que permanecieron sin actividad.
De las 101 solicitudes recibidas para sufragar la modernización de los puestos, 82 han sido aprobadas, según los datos que proporcionó a ABC la concejalía de Miguel Ángel Redondo (Ciudadanos). Todas las peticiones, salvo las rechazadas por incumplir las condiciones o desistimientos, han sido atendidas y se han concedido para este fin un total de 1,7 millones de euros . Gracias a estas ayudas municipales, 22 mercados, 35 locales y dos galerías de alimentación han recibido financiación para ejecutar obras de distinta envergadura en sus instalaciones.
Noticias relacionadas