Opinión

Madrid después del Coronavirus

El delelgado de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid cree que el Covid-19 ha sido un catalizador de cambios, al acelerar tendencias globales: nuevas áreas de prioridad residencial, supermanzanas, la ampliación de aceras, la creación de una nueva red vibrante de bulevares para los vecinos o el diseño de carriles bici provisionales

La Gran Vía de Madrid, vacía, durante los días más duros del confinamiento ÁNGEL DE ANTONIO

Por Mariano Fuentes Sedano*

Cuando llegamos al Gobierno de la ciudad de Madrid , desde Ciudadanos dibujamos tres grandes ejes de actuación urbanística para lograr una ciudad más vivible, más alta, más cómoda y más próspera . El primero es la mejora de la movilidad y del espacio público. En el Madrid que viene, marcado por las grandes infraestructuras verdes proyectadas en torno a grandes nodos de comunicación que faciliten la movilidad, perderemos por fin el miedo a mirar hacia arriba y encontrarnos edificios altos —el «skyline» del Madrid del futuro— con oferta suficiente de vivienda y servicios para los ciudadanos. En segundo lugar, trabajamos por la renaturalización de los espacios urbanos. A menudo esto ha sido simplemente olvidado, pero la renaturalización supondrá que nuestro espacio urbano sea más verde, más caminable, más habitable y más respirable. En tercer lugar, trabajamos por la mejora de la habitabilidad en la ciudad y por la reconstrucción de la economía local a través del comercio, la actividad en los barrios o la oferta cultural.

Un año después, los resultados hablan por sí solos. Hoy está aprobado definitivamente Madrid Nuevo Norte , desbloqueados los desarrollos urbanísticos del sureste, aprobado el Parque Olímpico junto al Wanda Metropolitano o lanzado el proyecto de B osque Metropolitano que rodeará Madrid con más de 450.000 árboles. Sin embargo, desde lo local hasta lo global, 2020 ha sido un año durísimo que nos ha golpeado a todos. La pandemia del Covid-19 y su triple crisis —sanitaria, económica y social— han puesto a las grandes áreas metropolitanas de todo el mundo en el ojo del huracán.

Pero este coronavirus ha sido también un catalizador de cambios, al acelerar tendencias globales que ya se manifestaban antes. Lo importante, para nosotros, no es estudiar qué va a generar, sino qué va a acelerar. Éste ya era el siglo de las ciudades antes de la alerta sanitaria, y la reflexión para encontrar soluciones a los problemas en las urbes estaba ya en marcha. Hoy, más de la mitad de la población en todo el mundo vive en ciudades. En Europa, esa cifra llega al 75%. En España somos casi el 80% los que vivimos en ciudades. Las cifras son incontestables: la ciudad es el futuro de la humanidad, con o sin pandemia, pero el virus nos pone frente al espejo. Son precisamente nuestras fortalezas como ciudades las que nos hacen más débiles ante la llegada de enfermedades como el Covid-19. Por eso, nos hemos puesto a trabajar rápidamente para asegurarnos de que Madrid siga siendo, también después del coronavirus, uno de los mejores lugares del mundo para vivir.

En este sentido, hemos logrado asegurar el futuro de la ciudad con la firma de los Acuerdos de la Villa , un hito en la historia democrática de Madrid. Por primera vez en 40 años, gracias al compromiso de todas las fuerzas políticas, disponemos de una hoja de ruta común para avanzar hacia un modelo de ciudad compartida. En Ciudadanos estamos especialmente orgullosos porque llevamos el pacto grabado a fuego en nuestro ADN. Allí donde el centro liberal y reformista gobierna, hay diálogo y consenso.

En lo que respecta a la estrategia de ciudad, los Acuerdos de la Villa ratifican las medidas que ya estábamos poniendo en marcha desde el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano y que serán claves para la recuperación. Los pactos avalan nuestra estrategia de renaturalización a través de infraestructuras verdes como el Bosque metropolitano o los nuevos corredores ambientales verdes proyectados en todos los distritos. Ratifican, además, nuestras medidas en materia de reconfiguración de los barrios .

Gracias al consenso, hemos logrado, por fin, conjugar movilidad y urbanismo con la puesta en marcha de nuevas áreas de prioridad residencial , el proyecto de supermanzanas , la ampliación de aceras , la creación de una nueva red vibrante de bulevares para los vecinos o el diseño de carriles bici provisionales . Vamos a mejorar, además, el espacio público con más sitio para el peatón, más seguridad en el acceso a centros educativos y la puesta a disposición de la ciudadanía del espacio público para dar clases o teletrabajar.

Estos grandes acuerdos, que blindan las tres prioridades que nos marcamos al llegar al Gobierno, marcan el futuro de Madrid. Los cambios sobrevenidos, como esta pandemia, nos obligan a poner a prueba la capacidad de adaptación de las administraciones públicas, y la respuesta dada desde el Ayuntamiento de Madrid, también desde el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, demuestra la fortaleza y la resiliencia del proyecto de transformación urbana que estamos liderando. En el mundo pos-Covid, urbanismo, colaboración público-privada , movilidad y medio ambiente irán de la mano para hacer de Madrid una ciudad moderna, segura, vivible y comparable a las urbes más innovadoras del mundo.

*Mariano Fuentes Sedano es Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid y concejal de Ciudadanos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación