Madrid pide a la ministra por carta compensaciones económicas por la factura de la luz del Metro
Denuncia que se ha disparado este gasto de 120.000 euros a 260.000 al día
Las obras palra la ampliación de la línea 11 de Metro de Madrid comenzarán este 2022
La subida imparable del recibo de la luz no sólo perjudica a los usuarios domésticos; está afectando, y mucho, a las cuentas de una compañía de transporte como es el Metro de Madrid . Esta firma, junto con otros 14 operadores españoles que gestionan las redes de suburbano, tren y tranvía en distintas ciudades, han enviado una carta al Ministerio de Transportes pidiéndole que articule mecanismos de compensación económica que palíen las pérdidas que están sufriendo a cuenta de unas tarifas de la luz disparadas.
La Comunidad reclama por carta esas ayudas cuando ha pasado de pagar 120.000 euros al día por su factura de la luz en Metro, a más del doble: 260.000 euros por jornada. En la carta remitida, entre otros, por la Consejería de Transportes que dirige David Pérez , se recuerda a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez que el suburbano es «un sector esencial para la buena marcha de la economía, que asegura la movilidad de los trabajadores».
Los firmantes de la misiva son varios operadores de transporte integrados en la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC). Le solicitan a la ministra que se articulen «mecanismos de compensación económica que contribuyan a paliar las pérdidas causadas por la subida de los precios de la energía eléctrica y garantizar así la prestación de dichos servicios con normalidad, así como su máxima calidad y eficiencia», explican fuentes de la Consejería de Transportes madrileña.
El consejero David Pérez ha señalado que, tal y como ya anunció en la Asamblea de Madrid «las empresas que gestionamos estos servicios en las distintas comunidades autónomas solicitamos al Ejecutivo ayudas para paliar el incremento de la factura de la luz». Insiste Pérez en que «la Comunidad de Madrid no está sola en esta reivindicación», como se ve en las 14 operadoras que acompañan esta petición para «poder seguir garantizando la libre circulación de los ciudadanos».
Los transportes públicos están sufriendo un doble castigo: el de la subida de precios de las energías que los mueven , por un lado, y el descenso de ingresos por número de viajeros, que desde que se inició la pandemia han descendido visiblemente, y aún no han vuelto a ser los mismos que antes del Covid-19.
«Desde el mes de mayo hemos visto multiplicarse por cinco el precio de la energía eléctrica», recuerda Pérez, que añade además «la incertidumbre actual del mercado eléctrico, que continúa con una fuerte volatilidad en los precios , lo que impacta de forma directa en las previsiones realizadas actualmente en las cifras finales de los costes de la energía para las cuentas de los próximos ejercicios».
Noticias relacionadas