Madrid lidera los índices de lectura en España
El estudio 'Hábitos de lectura y compra de libros' de la región, en 2020, revela que el formato en papel sigue siendo el favorito de los lectores madrileños, que están diez puntos por encima de la media nacional
En Madrid se lee más que hace diez años. Estudios como el de 'Hábitos de lectura y compra de libros', que periódicamente elabora y publica la Comunidad de Madrid, así lo demuestran. El último, presentado este martes por la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz , apuntala esta tendencia que aumenta en 5 puntos desde 2010: de un 58,3 % se ha pasado a un 63,3 %, en 2020. Es solo uno de los datos que revela este documento, fruto de la realización de 1.510 entrevistas telefónicas realizadas entre marzo y octubre de el año pasado. Una encuesta que sitúa a la comunidad como líder de los índices de lectura en España con un 77,7 % de lectores en la región, casi 10 puntos más que la media nacional (68,8 %).
Las novedades de este estudio, frente al último elaborado en 2018, es que ha tenido en cuenta el comportamiento de la población madrileña en esta materia durante el periodo de confinamiento. «Los hábitos de lectura y compra de libros se ven afectados de manera notable por la situación generada por la pandemia», advierten desde la consejería. «Los meses de confinamiento nos han hecho valorar, más si cabe, el poder inmenso de la lectura para transportarnos a otros lugares, entender mejor a los demás, sentirnos parte de un mundo que no se limita a las noticias y conectarnos con el pasado, con el presente, incluso con el futuro», ha destacado la consejera durante el acto, en el que ha estado acompañada por la escritora Espido Freire .
El porcentaje de lectores que refleja se refiere a «lectores que leen al menos alguna vez al mes o al trimestre». De este modo, los lectores totales en cualquier medio o soporte –no solo libros– aumenta hasta el 97,1 %. No obstante, los libros son la primera opción de lectura (77,7 %) seguido de los periódicos , que tradicionalmente han ocupado este puesto (75,5 %). Respecto a las publicaciones periódicas, la lectura de revistas baja significativamente respecto a años anteriores (en 2018, 38,2 % y en 2020, un 25,2%) y crece el índice de lectores digitales. «El 85,4 % son lectores digitales, de periódicos, revistas, webs, redes sociales etc».
Aún así, el formato en papel sigue siendo el «favorito» de los madrileños. Solo el 35,6 % de los mayores de 14 años prefiere el soporte digital a pasar páginas de forma física. Aumenta el porcentaje de lectores de periódicos en soporte digital, llegando a un 63,3 %. En el caso concreto de los libros, un 35,6 % de la población madrileña los lee en formato digital, un 3,7 % menos que en 2018.
Los madrileños leen, de media, un libro al mes: 12,1 libros al año. Un 70,6 % de la población madrileña ha comprado algún libro durante 2020. No obstante, se observa un «ligero descenso» en la compra de libros: «Un 74 % de los madrileños compraron libros en 2018 frente al 70,6 % que lo hicieron en 2020». Respecto a los hábitos de compra, el 61,7 % de los madrileños compra sus libros «de modo presencial en las librerías y cadenas de librerías». El 38,3% restante lo hace a través de internet . Algo que ha crecido «considerablamente» respecto al dato del estudio anterior: en 2018 la compra de libros en esta modalidad fue del 19,1 %. «En este caso también es un dato que refleja la inusual situación sufrida en 2020 que llevó al cierre de los establecimientos y al aumento generalizado de la venta online», justifican.
Hombres y mujeres, a la par
Entre las principales conclusiones está que los porcentajes de lectura por sexo están «igualados». «Hombres y mujeres leen en cualquier medio o soporte, 98,5 % y 95,9% respectivamente. Analizando todos los tipos de lectura, vemos que hombres y mujeres leen cosas diferentes», destacan. Las mujeres leen más libros que los hombres, un 78,6 % frente a un 76,8%. «Los hombres leen más periódicos, webs, blogs, foros y cómics mientras que las mujeres son más lectoras de revistas», detallan. «El porcentaje de lectores en tiempo libre de la Comunidad de Madrid crece respecto al estudio anterior y continúa con la tendencia ascendente de los últimos años, situándose en un 73% en 2020», matizan.
El lugar principal de lectura en tiempo libre es la casa con un 96,6%. «La situación vivida durante 2020, marcada por la pandemia causada por la Covid-19, ha consolidado la casa como lugar de lectura a mucha distancia del segundo, puesto que lo sigue ocupando el transporte público con un 25,2 %», señalan. A juicio de los analistas, este dato es un «reflejo de la sociedad madrileña»: «Emplea gran parte de la jornada en desplazamientos y que, circunstancialmente, ha visto interrumpido su ritmo normal por la pandemia». Otro de los efectos derivados de los estragos del virus, es que el número de madrileños socios de una biblioteca ha bajado hasta el 26,9%. Por el contrario, aumenta el porcentaje de usuarios que aseguran «haberse llevado libros prestados en el último año»: un 76,6 % en 2020, frente al 55,6 % de 2018. «Un 72,2% otorga una puntuación de 8 o más a nuestros servicios bibliotecarios », presumen desde la consejería de Cultura y Turismo.
Los gustos de los pequeños lectores
El 96% de las niñas madrileñas con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años, leen libros «por ocio». El porcentaje desciende hasta un 89,4 % en el caso de los niños. Ellas tienden a leer más en formato digital que ellos. «Aproximadamente la mitad –niños y niñas– son lectores en soporte digital (47,7%) y un 21% lee libros en este formato», exponen. Además, un 69,6% de los que tienen entre 12 a 17 años y un 82,6 % de entre 18 y a 25 años, leen en una lengua diferente al castellano, mayoritariamente en inglés.
En términos generales, la lectura en otros idiomas se sitúa en un 42,1%, cifra similar a la observada en 2018 (43,5 %). Un 37,5% de los madrileños lee libros en inglés, frente al 36 % de 2018. «Tanto la edad como la formación son factores determinantes a la hora de elegir lectura en otros idiomas. Los madrileños que han recibido formación bilingüe, los que tienen estudios universitarios superiores y los más jóvenes (hasta 34 años) son los que eligen este tipo de lecturas», concluyen.
Noticias relacionadas