Casi un tercio de la población española nunca lee libros

El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2019 confirma un leve crecimiento de los índices de lectura respecto a 2018, pero aun así sigue habiendo un gran porcentaje de la ciduadanía que no tiene este hábito

De aquellos que no cultivan la lectura, el 49,1% se escuda en la falta de tiempo y el 29,4% afirma que no le gusta o no le interesa

Imagen de archivo EFE

ABC

En 2019, el 31,5% de la población española no leyó ni un libro. Casi la mitad (49,1%) argumenta que no tiene tiempo para la lectura, y el 29,4% zanja el asunto diciendo que no le gusta o no le interesa. Son datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2019 , que elabora anualmente la Federación de Gremios de Editores (FGEE) y que acaba de hacerse público.

El informe confirma, eso sí, una leve mejora de los índices de lectura respecto a 2018, siempre sin tener en cuenta su frecuencia: el 68,5% de los españoles mayores de catorce años lee libros (un 1,3% más que 2018). Desde 2010, el incremento es de 8,2 puntos porcentuales.

Sin embargo, si atendemos a la frecuencia lectora los números no son tan positivos. El porcentaje de personas que leen todos los días es de un 32,4% (un 0,2% menos que en 2018), y los que lo hacen una o dos veces por semana es del 17,6% (un 0,9% más que el año anterior). Al final, solo el 50% de los españoles son lectores habituales.

Las mujeres leen más

El 68,3% de las mujeres lee libros en su tiempo libre, frente al 56% de los hombres. La diferencia entre ambos sexos ha aumentado en un punto porcentual respecto a 2018. No obstante, la mayor diferencia por género se produce en el tramo de edad entre 55 y 64 años, donde llega a los 29,1 puntos porcentuales. Por el contrario, la menor diferencia se encuentra entre mujeres y hombres de más de 65 años. También entre los lectores de entre 25 y 34 años la diferencia de género, a favor de las mujeres, es menor, concretamente de 5,8 puntos porcentuales.

Este es el perfil de lector frecuente en España: mujer, mayor de 55 años, con estudios universitarios y que vive en un área urbana. El 83% de estas mujeres leen libros al menos una vez a la semana. En cuanto a los hombres, el perfil del lector frecuente sería el de un hombre de 55 años o más con estudios universitarios y que vive en área urbana. El 76,7% de los hombres con estas características sería lector frecuente de libros en su tiempo libre.

Los jóvenes

Los jóvenes entre 14 y 24 años se mantienen como el grupo de población adulta con mayor hábito lector. Es significativa la caída que se produce a partir de los 24 años, una edad que coincide con su inserción en el mercado laboral.

Compra de Libros

El Barómetro de 2019 refleja un ligero incremento de la población que compró algún libro en el año. Un 62,6% de los españoles compró algún libro (incluidos los de texto) durante 2019 (62,4% en 2018). El 50,4% de los españoles compraron libros no de texto. La media de libros comprados fue de 11,5 libros frente a los 10,3 del año anterior.

El principal canal de compra de libros sigue siendo la librería tradicional, seguido de Internet, que continúa creciendo como canal hasta situarse como la segunda opción para la adquisición de libros.

Madrid, País Vasco y La Rioja fueron las comunidades autónomas con mayor porcentaje de compradores de libros no de texto. Navarra y Comunidad Valenciana fueron las Comunidades con mayor media de libros comprados, 9,6 y 9,5, respectivamente. Canarias y Extremadura se situaron en el lado contrario y muestran un menor porcentaje de compradores. Murcia es la comunidad donde se compraron menos libros de media (5,5 libros de media).

Seis de cada diez libros comprados fueron de literatura, mayoritariamente novelas y cuentos. Le siguen los libros de humanidades (10,9%) y los libros de literatura infantil y juvenil (10,3%).

Descargas gratuitas

La descarga gratuita es el método más habitual para la obtención de los libros digitales (54,7%). Entre estos lectores se encuentran aquellos que acuden a las bibliotecas para el préstamo de libros digitales, un 0,8% de los lectores de libros digitales. Un 35% por ciento (6,3% del total de lectores) de los lectores digitales entrevistados señaló que pagó por su descarga.

Hay que destacar que un 0,8% de los lectores de libros digitales afirman obtenerlos a través de una biblioteca como las plataformas E-biblio o BNElab. El Barómetro ha preguntado si saben distinguir las páginas de descargas ilegales de las que no lo son y un 56,9% reconoció que saben perfectamente distinguir cuándo las páginas de descarga no son legales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación