Madrid empezará a vacunar en las residencias, y seguirá con sanitarios y personal sociosanitario

Tiene preparado el protocolo para las inmunizaciones, pero el Gobierno Central les han recortado al 30 por ciento las dosis que van a recibir

La presidenta Isabel Díaz Ayuso y el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero ISABEL PERMUY / Vídeo: Las primeras dosis de la vacuna llegarán a España en menos de un mes - Atlas

Sara Medialdea

Tres veces menos dosis de vacunas del Covid serán las que lleguen finalmente a la Comunidad de Madrid el próximo mes de enero, según los datos que desgranó ayer, en forma de denuncia, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero . Con estos elementos, la pretensión inicial del Gobierno madrileño de vacunar a 300.000 personas se tendrá que limitar a muchas menos: concretamente, a 100.000 ciudadanos.

Las autoridades sanitarias madrileñas comenzaron el mes con una información del Ministerio de Sanidad, recibida el viernes 4 de diciembre, que hablaba de la llegada a Madrid de 658.000 dosis de la vacuna de Pfizer, que será la primera en llegar a España . Basándose en este dato, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid, Antonio Zapatero, adelantaba el lunes 7 que Madrid podría vacunar a unas 300.000 personas el próximo mes.

Esto es debido a que esta vacuna se compone de dos dosis, que se administran con una diferencia de cuatro semanas. Zapatero adelantaba entonces que la región lleva semanas trabajando en el diseño del plan de vacunación , para que ésta se realice de la manera más eficiente posible.

Sin explicar motivos

Pero, según explicó el propio Zapatero en Telemadrid, el martes por la tarde recibieron una nueva información del Ministerio de Sanidad, en la que les indicaban que las dosis que recibirían se habían reducido sensiblemente: se quedaban, de hecho, en un tercio de las ofrecidas en un primer momento, y serían 207.000. Con ello, sólo podrían vacunarse a 100.000 madrileños.

En la Consejería de Sanidad aseguran que nadie les ha explicado los motivos del número menguante de vacunas. Un cambio del que se lamentó Ruiz Escudero durante el pleno de ayer y que fue calificado como «un jarro de agua fría» por el vicepresidente, Ignacio Aguado . El número dos del Gobierno autonómico reconocía que el nuevo tropezón entre administraciones iba a truncar las expectativas de los responsables políticos madrileños de «vacunar al mayor número de población posible».

Ruiz Escudero aprovechó la pregunta que le formulaba la diputada de Vox Gádor Joya sobre el plan de vacunación del Covid en Madrid, para dar detalles de este imprevisto que enfrenta de nuevo a los Ejecutivos madrileño y central.

«Nosotros podremos administrar las vacunas que nos diga el Gobierno si éste tiene cierta fiabilidad a la hora de decirnos cuántas dosis hay», criticó el consejero. La idea que tienen es empezar a vacunar en las residencias, a los mayores, y una vez concluido esto, se las administrarán, en la medida en que den los números, al personal sanitario y sociosanitario

Madrid prepara su propio protocolo de vacunación, que divide ésta en tres etapas. La primera se hará con «un suministro inicial y muy limitado» de las vacunas fabricadas por Pfizer, las que ahora el Gobierno central ha rebajado.

En una segunda etapa, habrá un incremento progresivo del número de unidades y del número de personas a vacunar y, sobre todo, entrarán otras vacunas, además de la primera de Pfizer. Esta es la más complicada no sólo de conservar –necesita una temperatura de 80 grados bajo cero–, sino también de administrar, dado que requiere una formación específica, explicó Ruiz Escudero. En una tercera etapa, existirá el número de vacunas suficientes para inmunizar a todos los grupos prioritarios.

«De un día para otro»

El plan de la Comunidad de Madrid prevé que se comience a vacunar en enero, pero el ritmo en que se desarrolle está condicionado por el número de vacunas que le suministre el Gobierno, «con esos datos que van cambiando de un día para otro», se lamentó el consejero. Aseguró el político que Madrid está preparada para administrar esta vacuna tanto «a nivel logístico como a nivel de procesos y a nivel de personal». Le faltan, eso sí, que lleguen las dosis de vacuna.

Para quienes le plantean el problema de la falta de experiencia, el consejero madrileño recuerda que sólo desde septiembre, la Sanidad de la Comunidad de Madrid ha vacunado a 1,3 millones de madrileños contra la gripe, dentro de la habitual campaña que este año se ha reforzado para evitar que coincidiera esta epidemia con la del Covid-19.

La pelea por el número de dosis de vacunas que llegan a Madrid se une a otras batallas políticas que han mantenido, durante toda la pandemia, Moncloa y Sol. Comenzó con la denuncia por la falta de material para proteger a los sanitarios que repetidamente denunció Díaz Ayuso, que terminó comprando su propio material . Siguió con el enfrentamiento por la desescalada, que se retrasó en la Comunidad de Madrid por las recomendaciones de unos expertos que luego resultó que no existían.

La pelea ha seguido en esta segunda ola de la pandemia por las medidas quirúrgicas puestas en marcha en Madrid, la negativa al estado de alarma que impuso el Gobierno central sólo en la región en el puente del 12 de octubre –con datos muy altos de contagios–, la petición de rebajar el IVA a las mascarillas , los cierres perimetrales por días sueltos o la petición de realizar test de antígenos en farmacias.

La vacunación y cómo se repartan y distribuyan las dosis parece el último capítulo de esta pelea entre administraciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación