Madrid crece un 4,5% respecto a 2020, 2 puntos más que España

La región alcanzará niveles de PIB prepandemia en el primer semestre de 2022, y acabará este año con on déficit de no más del 0,2%

Javier Fernández-Lasquetty JOSÉ RAMÓN LADRA | Vídeo: EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Madrid ha crecido en el tercer trimestre de este año un 4,5% respecto al año anterior, casi 2 puntos por encima del dato del conjunto de España. Según los datos aportados este martes por el consejero de Hacienda, Javier Fernandez-Lasquetty , la región recuperará el nivel de PIB prepandemia en el primer semestre del próximo año y los niveles de empleo anteriores a la crisis del Covid en el segundo o tercer trimestre de 2022.

En ambos casos, explica el consejero, los datos de Madrid mejoran los estatales. «El impacto económico de la primera ola fue muy fuerte, pero Madrid va más adelantada en salir de la crisis», asegura.

Por sectores productivos

Todos los sectores productivos presentan importantes crecimientos interanuales, entre el 6% de la Agricultura y el 4,1% de los Servicios. En este último, especialmente positivo es el dato de los servicios de distribución y hosteleria, que crecen por encima del 9%.

Datos económicos

de la Comunidad de Madrid

Variación

anual

del PIB

Sectores

productivos

Tasa de paro

En porcentaje

de población activa

Variación anual

en porcentaje

En porcentaje

14,6%

Servicios de

distribución

y hostelería

11,8%

+9,1

+5,3

Agricultura

-2,8

puntos

+6,0

Industria

Servicios

a empresas

y financieros

+4,5

+3,2

+2,7

+5,6

Construcción

Servicios

Otros

servicios

+4,1

+1,3

Madrid

España

Madrid

España

Creación de empresas

Inversión extranjera

En porcentaje

En porcentaje

+66,0

Madrid

Madrid

+11,4

Cataluña

23,5%

Cataluña

+6,3

C. Valenciana

19,0%

Castilla-

La Mancha

+4,6

40,4%

17,1%

+3,0

Aragón

Resto de

España

Andalucía

+2,2

La Rioja

Fuente: Comunidad de Madrid / ABC

Datos económicos de la Comunidad de Madrid

Variación

anual

del PIB

Tasa de paro

En porcentaje

de población activa

En porcentaje

14,6%

11,8%

-2,8

puntos

+4,5

+2,7

Madrid

España

Madrid

España

Sectores productivos

Variación anual

en porcentaje

Servicios de

distribución

y hostelería

+9,1

+5,3

Agricultura

+6,0

Industria

Servicios

a empresas

y financieros

+3,2

+5,6

Construcción

Servicios

Otros

servicios

+4,1

+1,3

Creación de empresas

En porcentaje

Madrid

23,5%

Cataluña

19,0%

40,4%

17,1%

Resto de

España

Andalucía

Inversión extranjera

En porcentaje

+66,0

Madrid

+11,4

Cataluña

+6,3

C. Valenciana

Castilla-

La Mancha

+4,6

+3,0

Aragón

+2,2

La Rioja

Fuente: Comunidad de Madrid / ABC

También la demanda ha crecido: un 4,1% la regional y un 21,7% la externa. En cuanto a las empresas creadas, Madrid se queda con una de cada cuatro de las que se crean en los primeros nueve meses del año. Igual ocurre con la inversión extranjera: la Comunidad madrileña lidera este capítulo y se queda con un 66% del total de inversión recibida en el segundo trimestre de 2021. Seis veces por encima de la siguiente región, que es Cataluña. con un 11% de esa inversión extranjera.

Por lo que respecta a la tasa de paro, el último dato es del 11,8% en Madrid, 2,8 por ciento menor que el del resto de España. Las previsiones de crecimiento de Madrid para este año rondan los 5,5 puntos y suben al 6,3 de media en 2022, año en que en el conjunto de España se plantea un 5,9% de subida según los principales analistas.

Previsión de déficit

Lasquetty prevé acabar este año con un déficit de entre el 0.1 y el 0,2 por ciento, muy contenido frente al endeudamiento en que están incurriendo otras comunidades y el Gobierno central. Cree que las políticas económicas que se aplican en Madrid logran atraer inversores extranjeros. En este sentido, ha citado las dos leyes que aprobarán en los plenos del día 9 y el 16, de bajada del IRPF en Madrid y de supresión de los impuestos propios. Ambas son, añade, «un mensaje» hacia los inversores.

El consejero ha manifestado también sus primeras impresiones sobre la reforma del sistema de financiación regional en que ha empezado a trabajar el Ministerio de Hacienda. En una primera lectura, le parece «un documento unilateral, indefinido en su contenido e incompleto en sus planteamientos». Se opone -y cree que el resto de comunidades también lo harán- a que se produzca una negociación bilateral entre el Gobierno central y Cataluña «y lo que sobre, para los demás».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación