Madrid cifra en al menos 60.487 los positivos por coronavirus y en 12.056 las muertes

El recuento de la región admite 4.372 muertos más que el dato del Gobierno central

Entierro de una víctima de coronavirus en Madrid Efe

Carlota Barcala

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 25 de febrero, Madrid registró el primer caso de coronavirus en la región, un chico de 24 años que estuvo de viaje en el norte de Italia. Nueve días más tarde, se confirmó el primer deceso, una anciana de 99 años con patologías previas a la que se le detectó la enfermedad tras su fallecimiento. Desde entonces, casi dos meses después, el baile de cifras de decesos es una constante entre los datos proporcionados por el Gobierno de la Comunidad de Madrid y los reconocidos por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. A fecha de ayer, el total de muertos admitidos por el Ministerio de Sanidad era de 7.684; mientras que los del Ejecutivo regional ascienden a 12.056 personas; es decir, 4.372 más, ya que los números regionales facilitados por Sanidad Mortuoria , engloban no solo los óbitos producidos en los hospitales, sino también en domicilios, centros sociosanitarios y otros lugares.

Las más de 12.000 víctimas son fallecidos con sospecha o confirmación de Covid-19 según el certificado de defunción , y aumentarán en las próximas horas, ya que Sanidad Mortuoria, entidad encargada de confirmar y certificar la causa de la muerte, va con días de retraso. Un ejemplo de ello es que, de los 7.684 fallecidos en hospitales ya comunicados al Ministerio, este organismo solo recoge 7.271. El resto de casos tienen lugar en domicilios (769), centros sociosanitarios (3.996) y otros lugares (20), entre los que figura la vía pública. En este sentido, los datos tampoco reflejan todas las muertes de ancianos con coronavirus o con la presencia de síntomas compatibles con la enfermedad en residencias. La Consejería de Políticas Sociales aseguró el pasado martes que los casos eran de 5.558.

Por otra parte, la Comunidad ha realizado ya 60.487 test con resultado positivo a personas afectadas, según el balance elaborado diariamente por la Dirección General de Salud Pública, el Servicio Madrileño de Salud y los centros hospitalarios privados: 57.094 corresponden a positivos por PCR y 3.393 a los test de anticuerpos.

Con la polémica de las cifras y los recuentos oficiales sobre la mesa, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón , pidió ayer a la región que especifique el número de fallecidos confirmados con coronavirus y los casos sospechosos en las residencias de mayores con el objetivo de poder tener una mejor información del alcance de la pandemia en Madrid, que registra una incidencia acumulada ; es decir, casos acumulados por cada 100.000 habitantes notificados en los últimos catorce días, de 249,27, situándose solo por detrás en esta cifra de Castilla y León (286,89), La Rioja (256,63) y Castilla-La Mancha (249,30). Simón agregó en rueda de prensa que la causa de la muerte en residencias debe contrastarse y diferenciar entre los confirmados y los sospechosos para poder conocer exactamente la tasa de mortalidad, aunque sí se atrevió a decir que la afectación puede estar entre el 10% y el 20% del total.

Las cifras parecen dar tregua en la región más vapuleada por el Covid-19 y con las UCI, por momentos, saturadas. Los fallecidos aumentaron ayer en 107, y los hospitalizados ascienden ya a 38.342, solo 6.096 en el día. De ellos, 981 fueron llevados directamente a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde había 3.194 personas tratando de superar la enfermedad . Las altas fueron de 613, con ya 22.645 pacientes curados. En atención domiciliaria se encuentran 262.657 personas con sospecha de padecer la afección o con sintomatología leve. Ayer fueron supervisados 21.343 infectados en sus respectivas viviendas.

Los datos regionales muestran el colapso que han vivido las instituciones madrileñas, no solo los hospitales, las últimas semanas. El pasado lunes, los registros civiles dieron a conocer que tan solo en un mes (entre el 10 de marzo y el 11 de abril) los óbitos crecieron 3,24 veces más de lo habitual para estas fechas del año en condiciones normales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación