Madrid se arma jurídicamente contra la pandemia: inicia una reforma que le permita hacer decretos-ley

Aguado plantea restricciones a «la movilidad insegura» y confinar alguna zona

Realización de pruebas PCR en Villaverde, ayer EFE

Sara Medialdea

Las autoridades madrileñas hablan ya abiertamente de una «segunda ola» de la pandemia en la región. Para combatirla, se están dotando de todo tipo de herramientas , también jurídicas. El primer Consejo de Gobierno tras las vacaciones estivales aprobó ayer partidas para la reforma de colegios, la adquisición de PCR o el refuezo de los programas de empleo, pero también dio luz verde al anteproyecto de ley de modificación del Estatuto de Autonomía de Madrid, para introducir la figura del decreto-ley, que permitirá actuaciones rápidas «ante situaciones de extraordinaria y urgente necesidad».

La medida podría resultar de enorme utilidad en la pandemia. No obstante, desde el Gobierno regional matizan que no se adopta únicamente por eso, sino porqu e «es un mecanismo jurídico que tienen tanto el Gobierno de la nación como otras comunidades autónomas, y que permite tomar decisiones con mayor agilidad ante situaciones de extraordinaria y urgente necesidad».

Mascarilla siempre

La medida aún debe ser llevada a la Asamblea, donde deberá ser aprobada por una mayoría amplia, de dos tercios de la Cámara. Los decretos-leyes aprobados deberán ser expresamente convalidados luego por el Parlamento regional en el plazo de 30 días tras su promulgación.

Aunque los datos de contagiados por la pandemia volvieron a subir ayer, duplicando los nuevos afectados la cifra de las anteriores 24 horas, el vicepresidente regional, Ignacio Aguado , hizo una llamada a la calma: «El Gobierno está en alerta, pero no en alarma». La situación, a su juicio, es «estable» y está «controlada ». La referencia que vigilan los responsables políticos autonómicos es la presión asistencial, cómo de llenos están los hospitales, dado que más de la mitad de los nuevos contagiados son asintomáticos.

De este modo, aseguró Aguado, ahora esta presión sobre los hospitales es «aceptable», puesto que están ocupadas «entre el 10 y el 15 por ciento del total de camas » por pacientes con Covid-19. No obstante, reconoció que Madrid está «peor» que hace unas semanas, por lo que pidió «no perderle el respeto al virus» y mantener las medidas de protección –hizo especial énfasis en el uso de mascarillas– para «evitar que esta segunda ola se descontrole».

El vicepresidente descartó que, de momento al menos, se vaya a solicitar el estado de alarma, pero sí se mostró partidario de aplicar otras medidas «alternativas» y «ser valientes y creativos». Se opuso a un confinamiento general porque eso «provoca la ruina de las familias y del país», pero sí defendió que se decreten confinamientos puntuales en zonas donde se concentren los contagios. Hasta ahora, se han emitido en este sentido recomendaciones que no han sido muy seguidas por el conjunto de la población afectada.

«El Gobierno regional está en alerta, pero no en alarma. La situación está controlada»

También podrían producirse restricciones a «la movilidad insegura», que sería la de personas «sin mascarilla, que no cumplen las normas de seguridad y ponen en peligro a los demás».

Aguado fue especialmente crítico con la ministra de Educación y con el Gobierno Central: «Ni hay estrategia, ni hay plan, ni hay coordinación; si todo recae en las comunidades, ¿para qué existe el Ministerio de Educación?» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación