La Ley de Mercado Abierto sumará un 1,6% al PIB regional y ayudará a crear 50.000 empleos

Permitirá a empresas de otras regiones hacerlo también en Madrid sin otra licencia

Los consejeros Fernández-Lasquetty (dcha) y Ossorio, tras el Consejo de Gobierno COMUNIDAD

Sara Medialdea

Un técnico de montaje de aparatos de aire acondicionado en Huelva, o una empresa de ascensores que opere en Galicia, podrán venir a Madrid a prestar sus servicios el primero o fabricar y vender sus productos el segundo , sin necesidad de más licencias : la Comunidad de Madrid comprobará que cuenta con el permiso en su región de origen y eso será todo. Es la esencia de la Ley de Mercado Abierto, que abre las puertas a empresas y servicios de toda España para que entren en el mercado madrileño .

La norma recibió ayer el visto bueno del Consejo de Gobierno, y ahora iniciará su trámite en la Asamblea madrileña, donde esperan que pueda estar aprobada antes del verano, calcula el consejero de Economía, Empleo y Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty. Entrará en vigor a los tres meses de su aprobación.

Por primera vez

La Ley es pionera en España, y según explicó el consejero, no intenta arrebatarle nada a las otras regiones, sino «justo lo contrario: ofrecerles a sus empresarios un mercado con 6,5 millones de personas, el madrileño». No es tanto que las empresas abandonen sus regiones y se trasladen a Madrid, sino permitirles que también trabajen aquí, con el mínimo de papeleo.

Según los cálculos del Gobierno regional, la medida puede suponer un incremento del 1,6 por ciento en el PIB regional, una creación de riqueza de 4.000 millones de euros anuales , y la creación de 50.000 empleos a medio y largo plazo.

La Ley de Mercado Abierto comenzó a fraguarse en la anterior legislatura, cuando PP y Cs gobernaban en coalición. De hecho, fel Consejo de Gobierno aprobó ya en enero de 2021 iniciar los trámites para aprobar el anteproyecto de ley. Después llegaron las elecciones del 4 de mayo, y la presidenta Díaz Ayuso –que llevaba este asunto en su programa electoral– lo retomó y ahora lo materializa.

Fernández-Lasquetty no quiere competir con otras regiones, sino «ofrecer a sus empresas un mercado de 6,5 millones de personas»

La norma permitirá la libre circulación de empresas y servicios en la región. Una vez entre en vigor, ahorrará trámites y permisos para que cualquier compañía se instale en Madrid y comience a operar. Para instalarse en Madrid, bastará con el permiso o licencia que ya tengan las empresas en sus lugares de origen . «Damos por supuesto que el resto de normativas de las comunidades autónomas son correctas», explicó Fernández-Lasquetty. La intención de la norma es fomentar la inversión, la reactivación económica y la creación de empleo, aseguraron en el Ejecutivo de Díaz Ayuso.

El Gobierno regional asegura que de este modo, sigue las directrices de la Comisión Europea, que recomiendan medidas para garantizar la unidad de mercado. En la Comunidad de Madrid denuncian que se está produciendo hiperregulación y una «proliferación de normas por parte de las diferentes comunidades autónomas, que segmentan los mercados, elevan los costes de transacción, dificultan la movilidad y lastran el crecimiento económico y la generación de empleo». Por eso, la nueva norma también recoge el compromiso de suprimir regulación propia en aquellos casos en que los requisitos de acceso a la actividad sean en Madrid mayores que en otras regiones.

Una ley de Rajoy

La Ley de Mercado Abierto tiene su origen en una norma estatal, la Ley de Unidad de Mercado de 2013, aprobada cuando era presidente Mariano Rajoy y que fue anulada parcialmente en este punto por el Tribunal Constitucional porque, según explicó Fernández-Lasquetty, «dijo que era algo que no podía hacer el Estado, sino las comunidades que quisieran, y nosotros queremos».

El consejero señaló que una de las quejas de las empresas era que «había que ajustarse a 17 normativas distintas , para un mismo producto, y eso es algo difícil de entender». Él y su Gobierno son partidarios de que «España se comporte como un único mercado», y con esta ley, Madrid abre sus puertas a las empresas de las demás regiones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación