El impacto de la crisis en la región alcanzará los 25.000 millones

CEIM alerta de una «catástrofe empresarial» si no se flexibilizan los ERTEs

Comercios cerrados en Madrid por el confinamiento EP

Sara Medialdea

El impacto de la crisis económica generada por el parón de la actividad durante el periodo de confinamiento puede rondar, «a día de hoy», el 10 por ciento del PIB madrileño. Traducido a dinero, unos 25.000 millones de euros. La cifra asusta, tanto como las que aportó ayer el consejero de Economía, Manuel Giménez, durante su comparecencia en la Asamblea:se han tramitado más de 73.000 expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la región, que afectan a 458.442 trabajadores. Desde la CEIM alertan también de la situación.

El dato del impacto sobre el PIB de la crisis lo adelantaba el vicepresidente Ignacio Aguado , y puntualizaba que era la cifra «a día de hoy». De la tardanza en recuperarnos del confinamiento y volver a la actividad dependerá su evolución. Los planes para salir del confinamiento que ha adelantado el Gobierno Central no han tranquilizado demasiado a los empresarios madrileños. Más bien al contrario: «Estamos muy preocupados», reconoce Francisco Aranda, portavoz de CEIM, la patronal de los empresarios de Madrid. «Necesitábamos que la actividad económica volviera a funcionar , pero el mecanismo utilizado por el Gobierno Central es desastroso», indica.

El BOE y los clientes

La relación con las autoridades de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital es mucho más fluida:«Hay comunicación permanente y se consensúan medidas». La diferencia entre ambos ámbitos la ven clara en CEIM: mientras que los responsables políticos regionales y locales «están utilizando el principio de la realidad», en el Gobierno Central no . No basta, advierte la patronal madrileña, «con publicar en el BOE que se abren los hoteles; con eso no van a conseguir que haya clientes en ellos».

La principal petición que los empresarios dirigen al Gobierno Central es que flexibilice los ERTE, y permita que las compañías continúen con ellos aún cuando reabran su actividad. Ahora, está previsto que dejen de funcionar cuando finaliza la «fuerza mayor» que obligó al cierre del negocio.

La patronal avisa: «De no tener liquidez se puede pasar a no tener solvencia, y las empresas quebrarán»

Pero, insisten en CEIM, si un restaurante tienen permitido abrir pero a un 30 por ciento de su capacidad, y sin embargo debe mantener al cien por cien de su plantilla, los números no salen:«De no tener liquidez pasará a no tener solvencia, y la empresa quebrará». Piden que se pueda acompasar de forma flexible la vuelta a la actividad con el mantenimiento temporal de los ERTE, permitiendo que siga un porcentaje de la plantilla en él o sacándoles en media jornada hasta que se vuelva al ritmo anterior. De no hacerlo así, avisan, «la nueva normalidad será una catástrofe para los empresarios».

El impacto de la crisis que apuntaba el Gobierno regional no lo ve descaminado : «A nivel nacional se considera que por cada semana de confinamiento cae de un 0,9 a 1 punto el PIB ».Propone como fórmula «más empresa y menos intervencionismo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación