El comercio alerta: el 50% de empresas pueden desaparecer
El sector, que representa alrededor de un 13% del PIB, explica que es incapaz de afrontar los gastos corrientes, como el pago de los alquileres. de los locales comerciales
![Vista de las galerías Maremagnum de Barcelona, insualmente vacías](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/04/14/centro-comercial-barcelona-kxKF--1248x698@abc.jpg)
Siete patronales del comercio alertaron ayer de e l 50% de las empresas del sector pueden desaparecer . En el comunicado, firmado por la Confederación Española de Comercio, la Asociación Española de Centrales de Compra, las asociaciones de cadenas de retail, servicios y restauración Amicca, Comertia, Acotex y Eurelia y la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos, denuncian que se enfrentan a una «situación sin precedentes» que provocará la destrucción de cientos de miles de empleos a corto y medio plazo.
Noticias relacionadas
El sector, que representa alrededor de un 13% del PIB, explica que es incapaz de afrontar los gastos corrientes , como el pago de los alquileres. de los locales comerciales. Por ello, piden al Gobierno medidas que faciliten el pago durante, al menos, el cierre forzoso así como la posibilidad de negociar las condiciones de los contratos de alquiler.
65.000 empleos en el textil
La falta de liquidez es uno de los grandes problemas del textil. El sector, que aún no se había recuperado de la crisis de 2009 , cuenta con márgenes muy estrechos y, según un estudio presentado por EY y BCG, se calcula que tras mes y medio de cierre el 99% de los comercios no podrán hacer frente a sus pagos.
Si no hay una solución efectiva, la crisis del coronavirus se llevará por delante 65.000 puestos de trabajo en la industria textil. Desde que se decretó el estado de alarma, casi todas las compañías han presentado un ERTE, que afectan a unas 60.000 personas. Además, el impacto de la crisis del coronavirus durará también una vez que las tiendas puedan volver a abrir. De hecho, se espera que las ventas no vuelvan a los niveles de precrisis hasta bien entrado el 2021. Por eso, se calcula que la facturación de 2020 caiga un 40%. Es decir, el sector perderá entre 6.000 y 7.000 millones de euros con respecto hace un año.