Coronavirus
El Gobierno de Madrid no apoya la propuesta de su vicepresidente de dejar salir a los niños
La medida ha sido avalada por otros ejecutivos autonómicos del PP, como el gallego que dirige Alberto Núñez Feijóo
El consejo de Gobierno de Madrid no ha aceptado la propuesta del vicepresidente regional, Ignacio Aguado, de pedir al Gobierno Central que estudie un «desconfinamiento progresivo» de los niños menores de 14 años a partir del 26 de abril. La medida había sido apoyada, no obstante por otros gobiernos regionales populares, como los de Alberto Núñez Feijóo , en Galicia, y también por el presidente aragonés, el socialista Javier Lambán.
La decisión causó estupor en el entorno del vicepresidente y portavoz. No obstante, él no ha querido explicar por qué ese tema se ha quedado sobre la mesa, amparándose en el secreto de las deliberaciones del consejo de Gobierno. Aguado insistirá en la medida porque cree que es el buen camino que hay que seguir, ha señalado.
Aunque el vicepresidente trató de quitarle hierro al asunto, fuentes regionales mostraron su enfado por lo que, entienden, es un nuevo desaire del socio de coalición en el Gobierno. Creen que el hecho de que Aguado haya realizado esta propuesta se traduce de forma automática en su rechazo por la «obsesión de taparle» , a pesar de ser una propuesta «demandada por expertos y padres».
Por su parte, otras fuentes del Gobierno regional, éstas más próximas a la presidenta Ayuso, defendían su postura en que «la Dirección General de Salud Pública no ha determinado aún que los menores puedan salir», dado su condición de «posibles vectores de transmisión». A su juicio, cualquier medida de relajación de las medidas de confinamiento debe veni r «avalada por expertos sanitarios» , ya que «sería imperdonable que tras lo que hemos pasado estas semanas, lo que han soportado los sanitarios y las cifras de vidas perdidas, vuelva a haber un pico de contagios por la relajación de las medidas o por decisiones erróneas que no estén justificadas por criterios de las autoridades sanitarias».
Desautorización
Para Aguado, que se haya rechazado su propuesta no supone que se le haya desautorizado: «Aquí no se desautoriza a nadie: somos dos partidos que llegamos a acuerdos y los ponemos en marcha. Estamos en un único barco. Estamos llevando a cabo una buena gestión de esta crisis», ha zanjado.
Este es un nuevo motivo de roce entre los dos socios de Gobierno de Madrid, PP y Ciudadanos en las últimas horas. La otra ha venido de la mano del consejero de Políticas Sociales Alberto Reyero, que se quejaba ayer de que ninguna residencia de mayores de Madrid estaba aún medicalizaba, y no entendía el consejero cómo en esas circunstancias se enviaban efectivos sanitarios del Samur a Segovia y Burgos.
En este sentido, Aguado ha elegido la sutileza de señalar que, aunque Sanidad está haciendo un esfuerzo extraordinario, «sin precedentes», para afrontar esta crisis, cree que «hay que hacer caso a las personas que están encima de los asuntos» , en referencia al consejero Reyero.
Precisamente este miércoles el vicepresidente Aguado ha dado de nuevo datos de los fallecidos en residencias desde el 8 de marzo y hasta el 14 de abril: la cifra es de 6.056 personas en total fallecidas, de las que 781 habían dado positivo en las pruebas del coronavirus y 4.172 tenían síntomas compatibles aunque no fueron sometidos a test. Esto supone que los muertos por esta causa podían rondar los 4.953, lo que supone una cifra de 700 personas más de las registradas hace ahora una semana, de acuerdo con los datos que aportó entonces el portavoz del Gobierno regional.
Ayudas a agricultores
El Consejo de Gobierno madrileño también ha aprobado una serie de ayudas para los agricultores madrileños, entre las cuales se cuenta la creación de la figura del «agroasesor», que proporcionará información de momento por teléfono, hasta el final del confinamiento.
Se trata de un plan de apoyo al campo y a la industria alimentaria de la región, con diez medidas dirigidas a paliar las consecuencias del estado de alarma por el coronavirus para los 12.700 agricultores y ganaderos madrileños, así como en la industria agroalimentaria, que genera 20.000 empleos directos en la región.
Noticias relacionadas