La factura del Covid-19: 1.260 millones, y el doble a fin de año
La Comunidad de Madrid, pendiente de del reparto del fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros que prometió el Gobierno Central
La pandemia le ha costado a Madrid, hasta la fecha, 1.260 millones de euros. Esta es la cantidad, anunciada ayer por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, resultante de sumar lo gastado en la región para atajar el Covid-19 –974 millones en total– más la caída de ingresos –que la consejería de Hacienda calcula en 286 millones de euros–.
Noticias relacionadas
Las previsiones apuntan a que, de aquí a final de año, la «factura» del Covid-19 en la Comunidad de Madrid subirá a 2.737 millones de euros, explican desde el departamento que dirige Javier Fernández-Lasquetty.
Reconstrucción
La presidenta Díaz Ayuso respondía con estos datos a la pregunta del portavoz socialista, Ángel Gabilondo, acerca de las previsiones presupuestarias para la reconstrucción regional tras el Covid. Gabilondo le recordó a la jefa del Ejecutivo autonómico que «en política, las convicciones han de concretarse presupuestariamente». Se refirió también el portavoz socialista a los ingresos que va a recibir Madrid tanto del Gobierno Central –la parte que le corresponda de los 16.000 millones de euros de fondo no reembolsable a repartir entre todas las comunidades– como de la Unión Europea. Y le preguntó:«¿Está preparada la Comunidad para gestionar estos fondos? ¿Tiene un proyecto al respecto?».
Díaz Ayuso no ha tardado en recordarle la falta de ayuda que ha recibido del Gobierno Central: «En cada decisión en materia económica o sanitaria, yo he estado torpedeada por un mando único, que mandaba mucho pero gobernaba muy poco».
Gasto extraordinario
La Comunidad madrileña ha abordado desde que comenzó la crisis gastos extraordinarios generados por la crisis del Covid:desde la contratación de profesionales sanitarios y de otros colectivos, a la puesta en marcha del hospital provisional de Ifema, la compra de material de protección para sanitarios y residencias, o de matrial para promover la educación on line, entre otras cuestiones.
Además, el impacto del confinamiento en la economía se ha traducido en pérdida de ingresos: se calcula que dejarán de ingresarse entre 467 y 636 millones de euros del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, y entre 79 y 119 millones –en el mejor y el peor de los escenarios– por el de Actos Jurídicos Documentados.
Desde que se inició el confinamiento hasta ahora, los ingresos han caído en 286 millones
También el Consorcio Regional de Transportes ha sufrido importantes pérdidas de ingresos, por los viajeros que no han renovado sus abonos durante los meses de confinamiento. Pero los gastos se han mantenido, al verse obligados a tener en circulación una flota de autobuses y trenes de Metro muy grandes para cumplir con las normas de distanciamiento social que aconsejaba Sanidad para evitar contagios.
La Hacienda regional espera ahora a que se concrete el reparto de los 16.000 millones de euros del fondo no reembolsable que el Gobierno de la Nación ha prometido a las comunidades. Hace apenas unos días se modificaron los criterios para su reparto: según se les comunicó telefónicamente a las Comunidades, habrá 9.000 millones de euros para gasto sanitario, 2.000 para Educación y 800 para paliar la caída de ingresos en transporte. Se aumentará el peso de la población en el reparto.