‘La España romántica’: un viaje por los paisajes del siglo XIX
Un centenar de obras permiten descubrir el diálogo artístico entre Roberts y Villaamil
Las azules paredes de la sala de exposiciones temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (calle de Alcalá, 13) acogen la exposición ‘La España romántica’, un viaje por la topografía del siglo XIX a través de los cuadros de David Roberts (1796-1864) y Genaro Pérez Villaamil (1807-1854). La muestra, disponible desde hoy y hasta el 16 de enero, recrea el diálogo artístico surgido entre el paisajista escocés y el ferrolano en el contexto «del descubrimiento cultural de España».
La exposición –que reúne más de un centenar de cuadros, dibujos, estampas y objetos– se inicia con el primer encuentro de los artistas en Sevilla durante el verano de 1833. «La cita cambió el modo de Villaamil de acercarse a la pintura de paisaje », aseguran los organizadores. Comisariada, además, por la catedrática de la Universidad de Durham Claudia Hopkins , estudia por primera vez la influencia que Roberts tuvo sobre el gallego. «La cuestión clave de la exposición es qué pasa en realidad cuando un artista español empieza a mirar su propio país a través de los ojos de un protestante escocés», revela la comisaria.
En los pasillos y tabiques de la Real Academia de Bellas Artes se descubren «las s imilitudes entre ambos en cuanto a temas, estilos y técnicas». «Pero también se pueden observar muchas diferencias, porque Villaamil desplaza la atención hacia el norte y centro de España, mientras que Roberts se basa en su visión de Andalucía, el mundo de los toros , los gitanos, el baile y el legado andalusí», explica Hopkins. Así, el visitante podrá desplazarse desde Andalucía hasta Toledo o Burgos y sus monumentos.
Vida cotidiana
Parte de la muestra se dedica también a las imaginativas respuestas que daban a la vida cotidiana, la religión, la historia y la arquitectura. Los cuadros de Roberts presentan a España como un país exótico y atemporal; mientras Villaamil muestra su fascinación por la Alhambra, la mezquita de Córdoba, la Giralda, la catedral de Toledo o las procesiones en Covadonga. «Proyecta una imagen patriótica del país como una nación cristiana , católica y, en última instancia, moderna», continúa.
Roberts y Villaamil participaron durante su vida profesional en varios proyectos editoriales para tratar de convertir a España en nuevo destino turístico . Varias de las litografías y grabados de estas publicaciones también se incluyen en la exposición.
En la última de las salas, se observa la reacción de cada uno de ellos ante la realidad cambiante de sus países veinte años más tarde. «Es una de las grandes diferencias entre ambos. Villaamil se centra en la España moderna, tomando interés por el progreso, la construcción de puentes y ferrocarriles ; mientras Roberts persiste con su imagen pintoresca», resume Hopkins frente a los cuadros que prometen descubrir la España de la época.
Noticias relacionadas