Díaz Ayuso brinda la región como «refugio» ante la «coalición más rancia» de PSOE-Unidas Podemos

La presidenta de la Comunidad se posiciona abiertamente frente a Pedro Sánchez y ofrece Madrid a inversores: «Aquí se viene para que te dejen en paz»

Isabel Díaz Ayuso y Pablo Casado ERNESTO AGUDO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Beligerante y decidida a dar la batalla: así se presentó ayer la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en su primer desayuno informativo tras la conformación del Gobierno de España, organizado por Europa Press. Si ya antes había dado muestras de lo poco que le convence la coalición PSOE-Unidas Podemos, ayer despejó cualquier duda: considera a este equipo como la «coalición más rancia», y del presidente Pedro Sánchez dijo que «está en el poder cimentado en la mentira» . Prometió defender Madrid y las «políticas liberales» que su partido ha venido aplicando y que ahora mantiene el Gobierno bicolor PP-Cs en la Comunidad. Y ofreció la región como «refugio» y lugar donde «la receta para ser motor económico es la libertad».

La presentación de Aguado: «Mi compañera»

El encargado de presentar a la presidenta popular fue, precisamente, su vicepresidente, el «naranja» Ignacio Aguado , con quien ha tenido más de un roce desde que comparten Gobierno. Aguado se dirigió a Díaz Ayuso de igual a igual, calificándola como «mi compañera», y definiéndola como «generosa; hay que saber ceder y ella lo hizo; y valiente, dice lo que piensa». Asegura que ambos tienen, más allá de sus diferencias, «un objetivo común»: que la Comunidad «sea dentro de cuatro años más libre y más próspera que hoy», lo que no se consigue, recordó, «asfixiando fiscalmente a las familias o coartando la libertad de elección educativa o criminalizando a los empresarios o priorizando a unos territorios por encima de otros», puntos que según él definen el proyecto de Pedro Sánchez.

Educación concertada

Díaz Ayuso se mostró «orgullosa de que los ciudadanos madrileños puedan elegir el colegio al que llevar a sus hijos», lo que incluye «el respeto a la educación concertada y a la privada». Va a incrementar los conciertos y a extender el cheque escolar . Asegura sentirse «gravemente preocupada» por el «anuncio del nuevo Gobierno de suprimir la libertad educativa», Pero ante cualquier intento en este sentido, aseguró que «nos encontrarán enfrente».

Armonización fiscal: «Modelo a seguir, no a perseguir»

Dice la jefa del Ejecutivo que la «coalición regresista» de PSOE y Unidas Podemos ya piensa en «una vulneración de nuestra competencia fiscal», cuando habla de la «armonización fiscal» para «combatir supuestas asimetrías» que no es más que «un eufemismo bajo el cual pretenden subir los impuestos a los madrileños».

Advierte del efecto que podrá tener sobre la economía cualquier medida que «asuste» a los inversores. Por ejemplo, cita, «los ricos señalados por la izquierda saldrán de España si seguimos persiguiéndoles», y por eso «Madrid se opone a una armonización fiscal que no tiene nada que ver con el inventado “dumping” fiscal , sino con el sentido común».

Mobile: Antes aquí que fuera de España

La jefa del Ejecutivo madrileño se mostró más que dispuesta a hacerse con el prestigioso Mobile World Congress, el evento de telefonía móvil más importante del mundo, que se viene celebrando en Barcelona desde hace años. Preguntada sobre el tema, Díaz Ayuso dijo que «haremos todo lo que esté en nuestra mano para que el Mobile venga a Madrid» porque «estamos preparados para acogerlo» y de hecho «hemos ido hablando semanas atrás con los organizadores» para ello. Unas palabras que alarmaron en Barcelona, y auguraban el inicio de hostilidades entre ambas administraciones. Pero que rápidamente matizaron desde el entorno de la presidenta: sólo en el caso de que el congreso saliera de Barcelona, y antes de que se fuera de España, Madrid pelearía por él.

La presidenta recibió muchas críticas, pero también tuvo apoyos. Como el del alcalde, José Luis Martínez Almeida, quien manifestó que ante un gobierno «socialcomunista» en el país, «cualquier evento será bien recibido en Madrid». O el de la vicealcaldesa Begoña Villacís, que recordó que Ada Colau «lastra» el desarrollo de la Ciudad Condal. O el del vicepresidente Aguado, que criticó las «propuestas aldeanas» de Colau que «espantan» a los inversores.

Ley anti-okupación: en 24 horas

La «patada en la puerta» ha sido un procedimiento de okupación de muchas viviendas. La Comunidad de Madrid ha endurecido sus políticas en este punto, y puesto en marcha una mesa contra la okupación que ya ha conseguido, entre octubre y el día de ayer, reducir en un 75 por ciento la media de viviendas sociales asaltadas en la región: de 47 pisos en la primera mitad de 2019, a 8 en el último trimestre, según datos de la consejería de Vivienda, que dirige David Pérez . Ayuso pidió ayer a Pedro Sánchez cambios legales que «planten cara» a estas okupaciones y permitan desahucios en las primeras horas. Concretamente, quiere que legisle para que los «okupas» estén fuera en un plazo de entre 12 y 24 horas.

Desde junio de 2018 está en marcha una ley conocida como «de desahucio exprés » que ha agilizado mucho los trámites. Unidas Podemos planteó contra ella un recurso de inconstitucionalidad que fue desestimado en marzo de 2019.

Acoso a políticos: «Que nadie proteste»

La presidenta Ayuso denunció la «campaña de acoso y derribo que sufren los políticos» que critican la acción del Gobierno, pero defendió la necesidad de continuar haciéndolo «con valentía , sin miedo a que te arrinconen» mediante operaciones «orquestadas» que «intentan que nadie proteste».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación