Coronavirus

En Madrid hay ahora 233.000 pacientes en seguimiento domiciliario, dice Sanidad

El consejero dice que ha habido 616 fallecidos en domicilios, a los que suman 4 en la vía pública y 9 que están en el Instituto de Medicina Legal

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero ISABEL PERMUY

Sara Medialdea

La ayuda en material enviada por el Gobierno Central a Madrid es de 3,3 millones de unidades, casi la mitad de la recibida por donaciones -6,5 millones de unidades -, y diez veces menos que la que ha aportado el propio Gobierno regional: 30 millones de equipos de protección. Así lo ha asegurado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante su comparecencia en la Asamblea de Madrid.

El consejero Ruiz Escudero ha asegurado que en la actualidad se realiza seguimiento domiciliario a 233.000 posibles pacientes de coronavirus que están en sus casas. En su comparecencia, primera ante la Asamblea madrileña desde que se inició la crisis sanitaria , las camas UCIen la región se han multiplicado por cuatro, pasando de 540 a 1.900. Y ha contratado a 10.110 personas, de las que 8.721 son sanitarios.

La comparecencia de Ruiz-Escudero reabre, al menos de forma virtual, la actividad en la Asamblea de Madrid, suspendida desde el inicio del confinamiento, el 14 de marzo. Está previsto además un pleno virtual el próximo día 23, y una comparecencia de la presidenta a petición propia que aún no tiene fecha fijada, pero que podría producirse en mayo según los cálculos de la propia jefa del Ejecutivo.

Las primeras palabras de todos los participantes han sido para dar ánimos y manifestar su apoyo a los profesionales sanitarios y a las personas afectadas por el coronavirus. Pero luego ha habido una batería de preguntas al consejero, sobre todo pidiendo datos e información concreta sobre el alcance de la crisis . En este sentido, el consejero ha apuntado que ha habido 6.568 fallecidos en hospitales, que el dato de muertos en residencias que tienen es de 2.820 -aunque reconoce que puede estar retrasado- y en domicilios se han recogido 616 personas que han perdido la vida, a las que se suman cuatro en la vía pública y 9 que están en el Instituto de Medicina Legal.

También ha aportado datos Ruiz Escudero sobre la colaboración de la sanidad privada: de 6.078 camas, 4.930 están ahora ocupadas y 2.065 de ellas con personas con coronavirus. Respecto a las camas de UCI, hay 368 en los centros privados, y ahora 270 están ocupadas, 256 con casos de Covid-19.

Respecto al papel de la atención primaria, hay cerca de 1.800 profesionales de baja, 1.000 trabajando en el hospital de Ifema, y el resto prestando servicio de atención domiciliaria a 233.000 madrileños, a razón de unas 45.000 llamadas telefónicas cada día.

Lealtad y fe

Vanesa Lillo, diputada de Unidas Podemos, ha parafraseado al alcalde José Luis Martínez-Almeida señalando que «la lealtad va en doble sentido», y añadiendo por su parte que «no es un acto de fe». Se ha congratulado de que se produzca la comparecencia «tras cinco semanas de apagón informativo ». Pero ha sido muy crítica con anuncios como la medicalización de las residencias, que no ha visto concretada. En su opinión, «en Madrid no hay nadie al volante», y el Gobierno regional «ha preferido barra libre» a la colaboración con el Gobierno Central.

Gador Joya , diputada de Vox, ha echado en cara al Gobierno regional que no se ocupara antes de dotar a la región de material para proteger a los sanitarios y medios para poder diagnosticar el Covid-19. «Los primeros responsables eran ustedes; deben reconocer su parte de responsabilidad». También le ha afeado que hayan «laminado la atención primaria», pese a que es la que se ocupa del grueso de los enfermos, en número. De hecho, a su juicio la pandemia en Madrid es como un iceberg donde la parte de los hospitalizados son sólo lo que aflora a la superficie, mientras que sumergido está el grueso de los contagiados , los que están en su casa o son asintomáticos.

«Impredecible»

Desde Más Madrid, la diputada Mónica García ha agradecido la vuelta a la actividad de la Asamblea porque a pesar de la pandemia, ha dicho, «no puede desaparecer la democracia». Y ha manifestado al consejero sus dudas sobre si el decreto de mando único había supuesto en algún momento que la Comunidad de Madrid perdiera las competencias plenas en materia de Sanidad. Ha denunciado que «sus radares no funcionan» y por eso no detectaron lo que iba a pasar, lo que cree que se debe a que «tenemos una dirección general de Salud Pública mermada por sus políticas de recortes». García ha preguntado por el auténtico dato de fallecidos, sumando los de hospital, residencias y domicilios. Y ha considerado «un despropósito» el hospital de Ifema.

El diputado socialista José Manuel Freire ha hecho referencia a esta «epidemia absolutamente impensable e impredecible para todos», en la que su partido en Madrid se ha mostrado con «absoluta lealtad y una actitud de colaboración» hacia el Gobierno regional. No obstante, ha preguntado porqué Madrid tiene la tasa de fallecidos tan alta, «dos veces más que en toda España», y cuáles son las causas de que se hayan contagiado tantos profesionales sanitarios en Madrid.

En su intervención, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero, ha reconocido la magnitud del «drama» de la crisis sanitarias, en el que Madrid ha doblado las camas hospitalarias, ha triplicado las de UCI y está atendiendo a 233.000 pacientes en seguimiento domiciliario.

Desde el grupo de Ciudadanos, socio de Gobierno del PP, el diputado Enrique Veloso ha preferido optar por la vía del entendimiento y la colaboración, con la idea de que «trabajando juntos, salgamos cuanto antes de esta». En línea con su partido, que a nivel nacional ha pedido la puesta en marcha de «pactos de reconstrucción nacional», Veloso ha pedido seguir las lecciones aprendidas en esta crisis. Sobre la «reorientación de la sanidad madrileña» que defendía días atrás la presidenta Díaz Ayuso, Cs propone prepararse para las próximas pandemias, centrarse en la investigación y luchar para acabar con la concentración de la producción de productos sanitarios.

El diputado popular Eduardo Raboso ha sido muy crítico por la tardanza en la reacción del Gobierno de España ante el coronavirus, cuyo primer caso se produjo oficialmente el 26 de febrero y no se tomaron medidas hasta después del 8 de marzo. Ha vuelto a criticar la manifestación del día de la mujer que a su juicio ha convertido el país en una «fiesta del virus, una bomba epidemiológica». Ha censurado al presidente Pedro Sánchez por no visitar los depósitos de cadáveres provisionales que se han abierto en Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación