Coronavirus
La difícil autonomía que Madrid exige a Sánchez: confinar municipios o controles en Barajas
La Comunidad denuncia «indefensión» y clama al Gobierno central por una norma que le permita actuar: «Vemos la ola y ellos no se lo toman en serio». Las competencias que requiere, no obstante, son estatales
Toda la prisa que manifestó Madrid por saltar de la fase cero a la 1 , y retomar siquiera mínimamente la actividad, se ha tornado ahora en prudencia. En el Gobierno regional quieren pisar suelo firme y no se fían para nada de un virus que, lejos de haberse marchado, convive ahora con una sociedad en relativa normalidad. Por eso, están más que atentos a lo que ocurra en Barajas : el aeropuerto les parece un posible foco de contagios y exigen medidas más firmes para controlarlo. Al mismo tiempo, le solicitan al Gobierno central que les proporcione armas jurídicas para poder afrontar un posible rebrote confinando áreas, municipios o incluso barrios concretos.
Noticias relacionadas
Con la finalización del estado de alarma son las comunidades las que gestionan su espacio a efectos de la protección frente a la pandemia. Pero hay algo que los gobiernos regionales no pueden hacer solos: la legislación no les permite limitar la movilidad . Por eso, en caso de que un rebrote aconsejara confinar parcialmente una localidad, o toda ella, necesitarían de la autorización del Gobierno Central, así como de la coordinación con la Delegación del Gobierno para que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad hicieran cumplir las restricciones.
Movilidad
Los gobernantes regionales madrileños ya han solicitado al delegado del Gobierno esa reunión, aseguró ayer el vicepresidente Ignacio Aguado. Esperan una respuesta a una petición que, insisten, le formuló también la presidenta Isabel Díaz Ayuso a Pedro Sánchez cuando le pidió una mesa para hablar de las especificidades de la vuelta a la normalidad en Madrid.
Lo que quiere el Ejecutivo regional es un colchón legal, una norma que le permita poder organizar esos confinamientos locales. Quieren poder señalar a qué zonas afectaría, durante cuánto tiempo y con qué horarios. Ahora, recuerda Aguado, pueden decretar cese de actividades, pero no prohibir los movimientos de la población , por lo que contar con esa norma resulta fundamental para «no perder tiempo» si llega el día en que se tenga que utilizar.
Díaz Ayuso fue la primera en anunciar su deseo de poder contar con herramientas jurídicas que le den autonomía en caso de necesitar confinamientos parciales, durante una entrevista en Antena 3. Pero como recordaba ayer el portavoz de su Gobierno, Ignacio Aguado, «necesitamos instrucciones concretas de cómo podemos hacer esos confinamientos, y coordinación con la Delegación del Gobierno para que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad nos ayuden a hacerlos cumplir».
Como explicó, «no me gustaría tener que volver a la fase cero, de cierres masivos, al trazo grueso, por no ser capaces de ser más quirúrgicos. Queremos tener las normas legales que nos permitan aislar físicamente zonas concretas», en función de las necesidades. Se haría en función de los contagiados, pero también teniendo en cuenta otros factores como la densidad de población.
Recuerda que «la Comunidad no tiene la normativa para poder cerrar un municipio o un barrio»: « El Gobierno Central no ha desarrollado aún una legislación que lo permita ». Citó el caso de Huesca, donde varias comarcas han tenido que pedir la vuelta a la fase 2. «El Gobierno de Aragón se declaraba incapaz, legalmente, de confinar ante los rebrotes; en Madrid lo estamos pidiendo con anticipación para estar preparados en caso de que ocurra». Y avisa: «Nos sentimos en indefensión; vemos llegar la ola y el Gobierno Central, en lugar de tomárselo en serio, está frivolizando».
Recomendación
En el caso de Aragón, se ha dictado una orden en la que se «recomienda» a los ciudadanos no visitar tres comarcas en que se han producido rebrotes.«Esta orden excepciona, por obvias razones competenciales, la aplicación de las restricciones a la libertad de circulación que estableció, amparado en el entonces vigente estado de alarma», dice la disposición.
Igual ocurrió, al inicio del confinamiento, en Murcia. Su presidente firmó una orden de cierre total de la región y desde el Ministerio de Sanidad, apenas 24 horas después, se le recordó que «una orden de estas sólo la puede dar la autoridad competente, en este caso el ministro de Sanidad». La única opción para dar orden de confinar desde una autonomía es hacerlo «con autorización de un juez» , indicó Aguado.
«Paripé en Barajas»
«Esto es un asunto nacional: quien piense que no tomar medidas en Barajas sólo afecta a Madrid, se equivoca». Así volvía Aguado a exigir al Gobierno de la nación un plan contundente de control en Barajas . Pide incluso que lidere en Europa esa reclamación y no descartan acudir a los tribunales si no les atienden. Cree que abrir el 1 de julio las fronteras internacionales «es una temeridad» cuando las medidas que se adoptan «son un paripé»: un formulario «por escrito, decimonónico», y un «control visual» por «si tienes cara de coronavirus». Denuncia que no se les ha comunicado «ni un solo caso con Covid en estos tres días, algo estadísticamente imposible».