La Comunidad de Madrid continúa su plan de vacunación en otros 23 centros
Diez zonas básicas de salud inician la última semana del año con restricciones
Pfizer sufre un retraso de un día en la entrega de vacunas a España
Las vacunas que llegarán después de la de Pfizer
Madrid amaneció ayer para atisbar «el principio del fin» . Diez meses después del estallido de la crisis sanitaria, estas cuatro palabras se repitieron a lo largo del día y dominaron la fría jornada, el domingo en que llegaron las primeras vacunas contra el Covid-19 a tres residencias de la capital. A las 12.40 horas, Nicanor, de 72 años, estrenó la caja transportada desde un laboratorio «secreto» —su ubicación se desconoce, por motivos de seguridad— hasta las puertas de la Residencia Vallecas. La misma furgoneta blanca partió después a los centros Las Azaleas y Parque Almansa, en los distritos de Ciudad Lineal y Moncloa-Aravaca. El domingo en que los primeros 150 mayores de Madrid recibieron la vacuna.
Pero el día 1 de la vacunación apenas fue un avance, un amago. Hoy, como cada lunes durante las próximas doce semanas, el Ministerio de Sanidad entregará a la región su lote semanal, 48.750 unidades repartidas en cincuenta bandejas a 70ºC bajo cero. Y la estrategia que dio el pistoletazo de salida en solo tres residencias continuará a lo largo del día en otros 23 centros sociosanitarios , seleccionados por su mayor vulnerabilidad al virus (mayor número de internos y menor capacidad de adopción de medidas de prevención y control).
La diana de estas primeras partidas de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech —la primera en obtener el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés)— son los mayores, los más vulnerables al patógeno, que se ha cobrado cerca de 6.000 vidas en las residencias madrileñas , el 26 por ciento del total de fallecimientos en la región. Por ello, la Consejería de Sanidad, que confía en vacunar a un ritmo de 23.000 dosis semanales, cubrirá primero los 449 centros de mayores, los 175 de discapacitados y los 27 de enfermos mentales (públicos, concertados y privados) para inmunizar a sus 47.354 residentes y 13.777 trabajadores .
El trabajo científico contra el reloj ha dado sus frutos y los ensayos clínicos en decenas de miles de personas arrojan luz. La vacuna de Pfizer, que se administra en dos tomas con un intervalo de 21 días, goza de una eficacia del 95 por ciento. No obstante, es solo «el principio del fin». Madrid vive un repunte de casos desde hace tres semanas, a lo que se suma la amenaza de la nueva cepa británica y sus cuatro positivos confirmados . Es «una buena noticia, un avance en el camino y un paso más», concedió ayer el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en una entrevista con Cope. Pero matizó: «Todas las medidas de precaución, mascarilla, ventilación, higiene, tenemos que seguir con ellas porque es un periodo largo. El virus y tenemos que seguir con mucha cautela».
Escudero aprovechó la ocasión para lanzar un dardo al Ejecutivo de Pedro Sánchez , el único que ha etiquetado un cargamento de vacunas, una compra negociada durante meses por la Unión Europea, con el logotipo del «Gobierno de España». « Se ha jugado en exceso con la emoción de la recepción de la vacuna. La emoción hay que manejarla con prudencia y el uso que ha hecho el Gobierno de sus medios no me ha parecido adecuado», opinó el consejero.
Sigue la estrategia
La vacunación es un antes y un después en la batalla contra el patógeno, pero la estrategia de la Comunidad de Madrid persiste. Cuatro zonas básicas de salud , dos en San Sebastián de los Reyes (Reyes Católicos y Quinto Centenario) y otras dos en la capital (Aravaca y Moscardó), se incorporan a partir de hoy y durante dos semanas a las restricciones , al superar el umbral de los 400 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. En total, una decena de áreas sanitarias inician la última semana de este tortuoso 2020 bajo limitaciones de movilidad, mientras la región mantiene el cierre perimetral hasta el 6 de enero, un blindaje que solo pueden esquivar los familiares.
Los test de antígenos también continuarán en los mismos puntos en los que arrancaron la semana pasada. Se trata de Rozas de Puerto Real (zona básica de Cadalso de los Vidrios), Felipe II (Móstoles), Getafe Norte (Getafe) y Sanchinarro (Madrid capital). Este cribado masivo, que comenzó en septiembre, ha activado hasta la fecha 68 dispositivos para realizar las pruebas en 106 áreas sanitarias de 42 municipios. Más de 597.397 test y más de 2.047.480 ciudadanos convocados por SMS, de los que han resultado positivos 2.236 personas.
Noticias relacionadas