'Chemsex', el cóctel de sexo y drogas que repunta entre las adicciones más atendidas de Madrid

El número de casos se ha multiplicado por siete entre 2017 y 2021, con 351 personas asistidas en los centros municipales

Cocaína, una de las drogas que se utilizan en los encuentros de 'chemsex' ABC

Cris de Quiroga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nació en el mundo anglosajón y se propagó a España en 2015, donde desató un repunte de enfermedades de transmisión sexual. Al año siguiente aparecieron los primeros adictos y, desde entonces, el sexo químico y sus consecuencias no han dejado de crecer. El término es 'chemsex' , un cóctel de sexo y drogas en fiestas de desinhibición y desenfreno que abre la puerta a prácticas de riesgo, abusos y cuadros psicóticos. En Madrid, en solo seis años, el número de adictos se ha multiplicado por siete .

Hace un lustro, Andrés Quinteros lo predijo. En los próximos años, «las personas que ahora frecuentan los 'chemsex' llenarán los centros de adicciones», auguró entonces el director del Centro de Tratamiento de Adicciones de Madrid (CETRAD). Las cifras lo corroboran. En 2017, el primer año del registro de pacientes, los CAD atendieron a 50 personas adictas al 'chemsex'; en 2021, el número ascendió hasta los 351 casos, según datos del Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.

«Las drogas clásicas tienden a descender en su impacto en la sociedad madrileña y van avanzando este tipo de cuestiones relacionadas con adicciones comportamentales, con redes sociales, con adicciones al juego, el 'chemsex'», informó este viernes la portavoz municipal y delegada del área, Inmaculada Sanz, durante la presentación del nuevo plan de adicciones del consistorio para los próximos cuatro años. El sexo químico, junto al abuso de videojuegos y redes sociales , las apuestas y el uso de psicofármacos, ya supone el 8% del total de casos atendidos el año pasado en la red del Instituto de Adicciones, dependiente de Madrid Salud.

Mefredona, GHB, metanfetamina, cocaína y ketamina son las sustancias estupefacientes más utilizadas en la práctica del sexo químico. Muchas de ellas son inyectables, lo que se conoce como 'slamsex' o 'slamming'. El perfil de estos consumidores, hombres homosexuales en la treintena de edad , acostumbra a estar relacionado con problemas emocionales y de socialización , según los expertos. Como informó ABC cuando se disparó el problema, algunos aprovechan la desinhibición que proporcionan las drogas para dar rienda suelta a la orientación sexual que esconden en el armario. Aplicaciones como Grindr y Scruff han contribuido a extender estos encuentros, que pueden alargarse durante horas.

Nuevo plan de adicciones

Aunque las recientes adicciones ganan terreno, las dependencias habituales todavía mandan en las estadísticas de los CAD madrileños. El 35% de las personas son atendidas por problemas con el alcohol , el 22,5% por los opiáceos, el 21% por la cocaína y el 13,5% por el cannabis. El balance de la capital se saldó el año pasado con alrededor de 9.200 personas en tratamiento. Más de mil familias y más de 600 pacientes encontraron trabajo. El Instituto de Adicciones asistió a más de 2.100 adolescentes y jóvenes y a más de 1.700 familias en su Servicio de Orientación familiar e intervino en casi 300 centros educativos llegando a un total de 23.200 alumnos y 1.400 docentes.

Ante este escenario, el consistorio ha previsto incrementar un 2% el presupuesto destinado al plan de adicciones 2022-2026, con más de 24 millones de euros . Una estrategia que «se adapta a las necesidades reales que existen en la actualidad» en la ciudad, aseguró la portavoz municipal, y que se sostiene en siete líneas (y 22 objetivos generales). Prevención, atención integral a jóvenes y adolescentes, reducción de riesgos y daños de las adicciones, tratamiento integral a través de los CAD, prevención de la adicción al juego y los videojuegos, coordinación y trabajo en red y supervisión y mejora del plan.

«Vamos a seguir dando la batalla contra todo tipo de adicciones porque dificulta la vida de las personas, de nuestros jóvenes y tenemos que hacer mucha concienciación todos los días para decir que las drogas no son juego, que las adicciones no son un juego», señaló Sanz. Con especial hincapié en los jóvenes, y en el creciente abuso de las pantallas, el ayuntamiento ya ha puesto en marcha una campaña en web y redes sociales para prevenir del uso excesivo de redes sociales y videojuegos con el hashtag #PiensaDecideControla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación