«Camino de perfección», el mapa espiritual de la Comunidad de Madrid

Un libro invita a conocer los conventos y monasterios de la región madrileña

«Camino de perfección» ofrece información sobre conventos madrileños ABC
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nuestra región posee una enorme riqueza patrimonial de edificios religiosos, que ahora ha sido plasmada en una suerte de «mapa espiritual» titulado «Camino de perfección» , un libro que invita a conocer los conventos y monasterios de la Comunidad de Madrid. El volumen, virtual y gratuito para todos los madrileños (se descarga en la web oficial de la Comunidad), realiza un recorrido por más de 40 ejemplos de estos edificios que abarcan el amplio período temporal que transcurre entre la baja edad media y el primer tercio del siglo XX.

El libro ofrece una visión completa de la vida en los conventos y monasterios a través de fotografías de Juan Baraja y analiza, a través de diferentes ensayos, la historia de las fundaciones conventuales, el amplio patrimonio mueble que conservan en su interior y el espacio urbano donde se integraban inicialmente junto con las variaciones urbanísticas ocurridas desde entonces.

Del siglo XII

Un ejemplo singular es el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa . La construcción del templo debió iniciarse hacia 1180, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de la Comunidad de Madrid. A lo largo de los siglos se fueron sucediendo las obras y las transformaciones arquitectónicas, algunas motivadas por incendios. Así, en el siglo XVI se construyeron las bóvedas de cantería de la iglesia y del deambulatorio del claustro. La fachada principal de la iglesia corresponde, sin embargo, al siglo XVIII.

Muy diferente en estructura y estilo, la Cartuja de Santa María del Paular, en Rascafría se fundó en 1390. Se trata de una de las tres cartujas que el Papa Clemente VII autorizó constituir a petición del monarca Juan I. En la construcción del monasterio intervinieron algunos de los arquitectos más destacados de su época como Juan Guas, al que corresponden las trazas del claustro con bóvedas nervadas, o Rodrigo Gil de Hontañón, creador de la puerta del Ave María y, muy probablemente, de la reforma de la celda del prior.

En la ciudad de Madrid, destaca el monasterio de Nuestra Señora de la Madre de Dios de la Consolación, conocido como de las Descalzas Reales. Fue fundado por Juana de Austria. El proyecto de Juana de Austria, además de un convento, contemplaba otra serie de edificios y dependencias, algunas con un carácter residencial, entre las que se encontraban sus propios aposentos o el llamado Cuarto Real, y otras destinadas a una labor asistencial, como la Real Casa de la Misericordia.

Escalera renacentista

Entre sus dependencias, destaca la majestuosa escalera renacentista decorada íntegramente con pinturas murales en el siglo XVII y cuyo programa decorativo se desarrolla como un gran trampantojo que cubre por completo las paredes y el techo. Además, el antiguo dormitorio conventual se convirtió en 1970 en Salón de Tapices, donde se expone parte de la serie de tapices de «El Triunfo de la Eucaristía», obra maestra del arte de la tapicería tejida en Bruselas, entre 1628 y 1633, a partir de los modelos pintados por Pedro Pablo Rubens.

El volumen, virtual y gratuito, realiza un recorrido por más de 40 ejemplos de estos edificios

Quizá el más emblemático de la Comunidad de Madrid sea el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, f undado por Felipe II poco después de regresar a España en 1559 . La iglesia y algunas partes del monasterio, como el patio de los Evangelistas, están inspirados en la arquitectura clasicista italiana. Sin embargo, se combina con las techumbres de pizarra traídas de los Países Bajos.

Esta originalidad hace del monasterio un edificio único. Así, se le conoce desde el siglo XVI como «La Octava Maravilla del Mundo». Paralelamente a su construcción, Felipe II se ocupó de su ornamentación destinando a su monasterio importantes obras, en su mayoría de temática religiosa: obras de Van der Weyden, El Bosco y Tiziano. Entre las esculturas, se encuentran las de los milaneses Leone y Pompeo Leoni.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación