En qué beneficia la Ley de Mercado Abierto de Madrid a las empresas
A compañías y autónomos se les abre un mercado de 6,5 millones de potenciales clientes. Guía para entender la nueva norma
La nueva Ley de Mercado Abierto que acaba de aprobar el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso supondrá abrir el mercado de Madrid al resto de empresas y autónomos de España. La norma tendrá que ser ahora debatida y votada en la Asamblea madrileña, pero se espera que este verano haya recibido el vistobueno -cuenta con los votos del PP y esperan que también con los de Vox-, y entrará en vigor tres meses después de su aprobación. Pero ¿qué beneficios reportará a las compañías y a los generadores de servicios del resto de España?
Noticias relacionadas
En esencia, lo que dice la norma es que cualquier empresa o proveedor de servicios que opere ya en otra región española y tenga su correspondiente licencia en ella, podrá operar también en Madrid sin necesidad de ninguna otra licencia u homologación. Es decir, reduciendo a la mínima la burocracia . Esta es una guía para saber en qué puede ayudar la Ley de Mercado Abierto de la Comunidad de Madrid a los empresarios de otras regiones.
¿Quién puede beneficiarse de la Ley de Mercado Abierto?
Desde que entre en vigor -algo que ocurrirá aproximadamente en otoño de este año, si se cumplen las previsiones-, todas las empresas que operen en otra comunida, y también quienes presten servicios, podrán instalarse en Madrid sin necesidad de un permiso adicional ni una homologación. Por ejemplo, un fabricante de ascensores de Pamplona, o un técnico de montaje de aparatos de aire acondicionado de Lugo podrá operar también en Madrid. Y los productos que se comercialicen en el resto de España podrán circular libremente sin necesitar requisitos extra a los que ya soportan.
¿Qué tendrá que hacer, entonces, para trabajar en Madrid?
El empresario interesado o la persona que venda servicios o bienes en otra región enseña en Madrid el permiso u homologación que tiene en su región. En la Comunidad de Madrid se comprobará que está en regla, y automáticamente se le autorizará a operar en la Comunidad madrileña.
¿Hasta ahora no podía hacerlo así?
No, hasta ahora, había que ajustarse a la normativa de la región para poder operar en ella: comprobar que se cumplía con la reglamentación de Madrid y ver si se necesitaba una homologación para actuar , en cuyo caso había que pedirla a la Administración, y esperar a que ésta verificara que se cumplía y emitiera el correspondiente certificado.
Eso supone, en la práctica, que existan 17 normas distintas a las que ha de adaptarse el empresario o prestatario de servicios. Madrid con esta ley ayuda a unificar el mercado, y da por buenas las demás normativas regionales, cuando se cumplen. Toda esa tramitación desaparece en el caso de quienes quieran venir a trabajar a Madrid desde otra región -abriendo aquí sucursal-.
¿Cómo se materializará esta automatización de permisos?
Eso está en el desarrollo de la Ley de Mercado Abierto: habrá una herramienta telemática para que cualquier empresa pueda presentar el permiso con el que opera en su región para que el Gobierno de Madrid pueda verificar que es correcto y dar el visto bueno al inicio de la actividad de esa firma en la región madrileña .
¿Quiere el Gobierno de Díaz Ayuso que las empresas abandonen sus regiones y se vengan a Madrid?
No, lo que quiere el Gobierno regional, aseguran sus responsables, es que esas mismas empresas puedan trabajar con el mercado madrileño, lo que supone abrirles la posibilidad de acceder a 6,5 millones de clientes potenciales . No quieren que cambien su sede social, sólo que si lo desean, también operen en Madrid con el menor número de trámites posibles.
¿En qué beneficiará a la Comunidad de Madrid?
Además del incremento de la oferta, los responsables políticos de la región creen que esta medida puede aportar hasta 4.000 millones de euros anuales de creación de riqueza, un 1,6 por ciento de incremento en el PIB regional y crear en el medio plazo hasta 50.000 puestos de trabajo.