El viceconsejero de Sanidad publica un artículo en The Lancet sobre cómo Madrid venció la segunda ola

Junto con otros autores, destaca la importancia de los test de antígenos, las restricciones por zonas y el análisis de aguas residuales para contener los contagios

Antonio Zapatero, viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid de la Comunidad de Madrid Ep

Sara Medialdea

La prestigiosa revista científica The Lancet Regional Health Europe publica un artículo con las claves de la Comunidad de Madrid para hacer frente a la segunda ola de Covid-19, en el que cita como elementos determinantes que lograron rebajar los contagios los tests de antígenos, las restricciones por zonas básicas de salud y el análisis de la presencia de Covid en las aguas residuales. El artículo lo firman varios especialistas, entre ellos el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid de Madrid, Antonio Zapatero.

Las tres medidas señaladas, según el artículo, son la causa de que se registrara una caída muy significativa de la incidencia desde finales del mes de septiembre hasta mediados del mes de diciembre de 2020.

El trabajo está firmado por Francisco Javier Candel , especialista en enfermedades infecciosas y microbiología del Hospital Clínico San Carlos; Jesús San-Román, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos; Pablo Barreiro , médico adjunto del Servicio de Medicina Interna, en la Sección de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, del Hospital Carlos III de Madrid; Jesús Canora , asesor de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid; Mar Carretero , responsable del Laboratorio Regional de Salud Pública; Antonio Lastra , coordinador de Canal de Isabel II; Francisco Javier Martínez-Peromingo , Director General de Coordinación Sociosanitaria; y Antonio Zapatero , médico y viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19.

Respecto a las pruebas de antígenos realizadas en la población, que llegaron a 100.000 por semana, y se convirtieron en una herramienta valiosa para «monitorizar y controlar el Covid-19» . Esto permitió también perimetrar de forma selectiva las áreas básicas de salud más afectadas, para controlar la expansión de la enfermedad, «minimizando el impacto económico en la población que, a su vez, intensificó sus conductas de protección e higiene». Esta medida, según se explica en el artículo, ha dado mejores resultados que perimetrar zonas más amplias.

Por último, se destaca que desde el mes de abril Canal de Isabel II monitoriza la presencia de coronavirus en las aguas residuales en 289 puntos de la región . Así, se ha comprobado que, aplicando modelos matemáticos, este análisis de muestras permite predecir los índices de hospitalización con 48-72 horas de adelanto tanto en la Comunidad de Madrid como en áreas concretas y, por tanto, la presencia del virus en grupos de población definidos.

Simón envió una carta

Precisamente la misma revista médica, The Lancet, publicaba el pasado octubre un artículo titulado «Covid-19 en España: ¿una tormenta predecible?», en el que repasó los errores que habrían convertido a nuestro país en uno de los más afectados por la segunda ola. El equipo de trabajadores del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, con su director Fernando Simón a la cabeza, enviaron una carta a la publicación lamentando que «la politización y un desafortunado clima de confrontación permeando a distintos sectores hace la comunicación efectiva de la crisis un desafío y es probable que dañe los esfuerzos de la respuesta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación