Los 2.500 positivos en docentes complican el inicio del curso en Madrid
La Comunidad, que apunta que los nuevos casos «no van a afectar al inicio de curso», va a contratar a interinos para poder empezar con las clases a partir del martes
Con la llegada del coronavirus a nuestro país, la educación presencial se frenó en seco. La Comunidad de Madrid se adelantó al resto al cerrar los colegios ante el avance de un temible virus que no dejaba de segar vidas. Tras varios meses con las aulas vacías, ha llegado el momento de tratar de recuperar un poco de esa vieja normalidad. Pero la vuelta al cole de este año está siendo un auténtico quebradero de cabeza , sumidos en una segunda oleada de contagios y con un colectivo, el de los profesores, especialmente los de edad más avanzada, con cierto temor al inicio del curso.
Madrid, que contemplaba hasta cuatro escenarios, presentó un plan para el regreso a las aulas en el que previó blindar los centros, rebajar ratios de alumnos y hacer test masivos al profesorado, unas pruebas que ya dieron comienzo hace varios días, que continuarán hoy y de las que ayer el consejero de Educación, Enrique Ossorio , avanzó sus resultados, que complican un poco más si cabe el retorno educativo: «entre 2.000 y 2.500» profesores de los 66.000 analizados hasta el momento han dado positivo y deberán someterse a una PCR . Si finalmente dieran positivo en coronavirus con las PCR que han empezado a realizarse este sábado, serían sustituidos por interinos, a los que se sumarán los 10.610 profesores que la Comunidad tiene previstos contratar para reducir el número de alumnos por clase. Fuentes de la Consejería de Educación indican a ABC que «no va a afectar al inicio de curso» y «no hay constancia de ningún centro afectado masivamente». De los 72.000 convocados hasta el momento para las pruebas serológicas, el 90% ha acudido a realizárselas , algo que «satisface» a la Comunidad. «Cuantos más vayan, más seguridad», ha apostillado Ossorio ante el inicio del curso escolar, que comenzó de forma escalonada el pasado viernes con el primer ciclo de Infantil (hasta 3 años).
El consejero quiso pedir de nuevo disculpas por las colas del primer día, cuando «hubo gente que tuvo que esperar muchas horas» aunque el resto de jornadas han discurrido «con absoluta normalidad». Además, el titular de Educación defendió que la consejería «tenía un reto muy complicado» por delante y que disponía de «muy poco tiempo» para hacer los 100.000 test que incluyen a docentes, personal administrativo o personal de los comedores, pero apuntaba que no han escatimado en recursos.
Aunque los docentes adicionales fueron asignados entre el viernes y el sábado, es hoy cuando la Comunidad examinará las bolsas de interinos conociendo exactamente los profesores que van a cada centro, «de modo que el martes ya puedan acudir al centro educativo», señaló Ossorio con respecto al regreso del segundo ciclo de Infantil (de 3 a 5 años) y los tres primeros cursos de Primaria , que volverán a sentarse en las aulas mañana. Todos los profesores que se incorporen como sustitutos o adicionales se someterán también al test para tener «un regreso lo más seguro posible» .
Ossorio expresó ayer que ya a primeros de julio se puso sobre la mesa la necesidad de una vuelta a las aulas presencial y si era necesario con un escenario 2, que supone la reducción de la ratio de las clases con un tope de 20 alumnos por aula, instrucción «ya trasladada a los docentes» por entonces. Con todo, reconoce que «es complicado» rebajar ratios cuando en Madrid estaba en los «25, 30, 35 alumnos» . Por ello, los centros educativos están buscando espacios adicionales en sus instalaciones y, si no les fuera posible, podrán utilizar espacios del Ayuntamiento o de la Comunidad. De hecho, el consejero ha incluido la adquisición de 260 módulos prefabricados en una primera fase, unido a la opción de instalar mamparas individuales para los alumnos en caso de que no se pudiera mantener la distancia de seguridad.
La vuelta al cole de este año , que será recordado como el de la mascarilla obligatoria a partir de los seis años, ha despertado cierta inquietud en las familias madrileñas. Por ello, Ossorio ha realizado un «llamamiento a la tranquilidad y al sentido común» dado que han reforzado las medidas ideadas «de manera muy poderosa» ante la evolución de la situación sanitaria. «España no se puede parar, la educación no se puede parar, vamos a tener que convivir con esto», manifestó ayer.
Contagios en el aula
El titular de Educación ha reconocido que «se puede producir algún contagio» y que, por ello, en cada centro habrá un coordinador Covid que «tiene que velar porque allí se respeten las normas sanitarias». El protocolo establecido entre Sanidad y las comunidades ordena que un centro se cerraría durante 14 días «solo en el caso de que haya una transmisión descontrolada en el centro» . Dice, además, que «si en un grupo estable de convivencia hay un contagio, ese grupo tiene que irse a su casa. Si en un clase hay un contagio, las personas más cercanas de ese alumno se tienen que ir a su casa, no todos , porque en ese caso son clases en las que están a 1,5 metros y no haría falta», concluye el consejero Ossorio.
Noticias relacionadas