INDUSTRIA
Xunta y sindicatos ven insuficiente el estatuto para las electrointensivas
Conde insiste en que la única solución para Alcoa va a ser la intervención
En Galicia alrededor de cinco mil personas trabajan para una industria gran consumidora de energía. Desde hace un par de años el sector vive sumido en la incertidumbre. Alcoa San Cibrao, Alu Ibérica en La Coruña, Xeal (antes Ferroatlántica) y Celsa en la Costa da Morte podrían verse condenadas al cierre o a los recortes de personal. La industria esperaba que el estatutuo de los consumidores electrointensivos supusiese una garantía de futuro. Pero tras la aprobación del texto, tanto la Xunta como los sindicatos insisten en que las medidas previstas por el Gobierno central para abaratar la factura de la luz no serán suficientes .
El vicepresidente económico, Francisco Conde, afirma que el nuevo marco no va a permitir a estas industrias «competir en igualdad de condiciones con respecto a otros países como Francia y Alemania» . En declaraciones a los medios, Conde lamenta que el Gobierno central no haya incluido en el texto final las alegaciones que propuso Galicia junto a Asturias y Cantabria, los territorios que acogen a las industrias que más energía consumen de España. «Galicia sale una vez más perjudicada frente a otros territorios», al «recortarse las ayudas», lamentó . La Xunta recuerda que ahora se repartirán entre más actores, un total de 600, en vez de los 120 a los que llegaba el plan de apoyo anterior.
A través de una nota de prensa el sindicato CIG coincide a grandes rasgos en el diagnóstico. El estatuto, asevera, «llega tarde y resulta insuficiente teniendo en cuenta que no se aclara cuál será el precio de la energía real para la industria gran consumidora de energía . A la espera de conocer la letra pequeña del estatuto, que ayer no fue publicado en el BOE, el secretario xeral de la CIG, Paulo Carril, aseguró que se está «ante una constatación más de esta acumulación de retrasos injustificados por parte del Gobierno español, con el impacto que tiene en la industria gallega».
La urgencia de San Cibrao
En la Mariña lucense los trabajadores conmemorarán esta noche la parada de las cubas de electrólisis de la planta, que estuvo en peligro por el accidente del «Casón», el barco que embarrancó con una peligrosa carga de productos químicos frente a la costa de Finisterre. Treinta y tres años después, las cubas vuelven a estar amenazadas. El presidente del comité de empresa de la factoría de Alcoa en San Cibrao, José Antonio Zan, considera que el nuevo estatuto «no es la panacea» . Zan aseguró en declaraciones a Ep que habrá que esperar «a ver qué fortaleza» se da a las ayudas en el fondo para la sostenibilidad cuya tramitación acordó también el martes el Gobierno . El nuevo fondo sustituirá al sistema de las subastas de interrumpibilidad y la intención del Gobierno es que suponga una rebaja de un 13% también en la factura de los consumidores domésticos.
En A Mariña siguen a la espera de la resolución del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) al que recurrieron los trabajadores para intentar frenar los 524 despidos anunciados por Alcoa. Si la Justicia los declara nulos se ganaría tiempo de cara a una posible salida al conflicto. El conselleiro de Economía, Francisco Conde, insistió esta mañana que «en el momento que se pueda dictaminar que la compañía no está dispuesta a darle continuidad, automáticamente la única solución posible es la intervención» . Los sindicatos llevan meses reclamando que el estado se haga cargo de la factoría para después trasladársela al inversor intersado, el grupo Liberty House, ayer volvieron a reprochar que el Gobierno esté a la espera de lo que diga el TSXG.
Noticias relacionadas