La Xunta pide que Alcoa vuelva a producir aluminio primario antes de 2024
Maroto abre la puerta a que la multinacional pueda recibir fondos europeos Next Generation
El próximo 1 de enero las cubas de electrólisis comenzarán a apagarse en la factoría de Alcoa de San Cibrao . Hasta 2024 no volverán a arrancarse para retomar la produción de aluminio primario, siguiendo el cronograma del acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la multinacional estadounidense. Según Alcoa estos dos años serán necesarios para lograr conseguir precios eléctricos más baratos que permitan que la planta sea viable. Pero la Xunta pidió esta mañana acelerar el proceso y que la factoría vuelva a estar a pleno rendimiento antes de 2024.
El vicepresidente económico, Francisco Conde, participó en Santiago en la mesa de seguimiento del acuerdo alcanzado para Alcoa en la que también estuvo presente la ministra de Industria, Reyes Maroto. En la reunión, explicó Conde en la rueda de prensa posterior, la Xunta reclamó un «compromiso» al Gobierno central para que garantice un precio eléctrico competitivo que permita «reactivar la actividad industrial antes de 2024». Alcoa ya ha empezado a negociar con suministradores para firmar contratos bilaterales (PPAs) de cara al abastecimiento a la planta. Greenalia y Capital Energy han anunciado que han llegado a un preacuerdo con la multinacional del aluminio. Pero la electricidad no estará disponible antes de 2024 porque llegará de parques eólicos que no están todavía construidos . Conde recordó que los parques más grandes (superiores a 50 megavatios) deben ser tramitados en el Ministerio de Transición Ecológica, por lo que pidió celeridad en los proyectos. El vicepresidente económico reclamó además que el Ministerio se incorpore a la mesa de seguimiento del acuerdo de Alcoa.
Tras el apoyo de los trabajadores consultados en las urnas, Alcoa y el comité de empresa firmaron el acuerdo para apagar la electrólisis hasta 2024 y mantener los puestos de trabajo de la planta de A Mariña al menos hasta 2026. «Hoy no es un día bueno, es un día agridulce», reflexionó esta mañana la ministra de Industria, Reyes Maroto . Sin embargo, aseveró que « el Gobierno apoya el acuerdo» dado que mejora la situación de partida del conflicto, en la que Alcoa pretendía cerrar la factoría y despedir a la plantilla . La prioridad ahora, dijo Maroto, «es velar porque Alcoa cumpla sus compromisos». La ministra se mostró muy crítica con la actitud de la Xunta. El martes pasado, día de las votaciones, Conde alertó que el acuerdo suponía «un cierre en falso» a los problemas de la factoría. Maroto acusó a la Xunta de «generar incertidumbre» y no aportar ninguna solución para A Mariña como por ejemplo con «un plan de reindustrialización». Conde se mostró mucho más crítico con el acuerdo. «No tenemos nada que celebrar», aseveró. El conselleiro de Economía insistió en que la crisis industrial que atraviesa la comarca se debe a una transición energética mal planificada por parte del Ejecutivo central. «El mejor plan industrial para A Mariña es que el gobierno rectifique su política energética», replicó a Maroto.
Ayudas
La mesa de seguimiento del acuerdo se citará mensualmente hasta julio para vigilar que Alcoa cumpla con los compromisos adquiridos, después las reuniones se espaciarán. Durante la reunión de esta mañana se abordó el tema de las ayudas públicas a Alcoa. Maroto explicó que los servicios jurídicos siguen analizando la posibilidad de que la compañía tenga que devolver 50 millones de euros por las ayudas del CO2 recibidas mientras mantenía su intención de cerrar la planta. Sin embargo, Maroto explicó que el cambio de escenario supondrá que la empresa podrá presentarse a las próximas convocatorias. La ministra también desveló que tras el compromiso para invertir en San Cibrao, la empresa podrá acogerse a otras ayudas como las previstas en los fondos europeos Next Generation o al nuevo fondo Reindus.
Noticias relacionadas