Educación
La Xunta financia a las universidades con 3.200 millones, la cifra más alta de la historia
Hubo entendimiento pleno entre representantes de la Consellería y universidades para aprobrar el Plan de los próximos 5 años
No fue difícil llegar a acuerdo entre las tres universidades gallegas y la Consellería de Cultura, Educación e Universidade: este lunes los representantes de las cuatro instituciones presentaron las líneas principales del Plan de Financiamento Universitario para los próximos cinco años. La medida estrella son los 3.200 millones de euros que moverán las universidades durante ese periodo . Poniendo la cifra en perspectiva, el incremento es notable pues, entre los años 2016 y 2020 se destinaron a las universidades gallegas 2.669 millones. Así, para esta nueva etapa el presupuesto aumenta más de un 20%.
«Es el mayor aporte económico de la Xunta de Galicia de la historia», precisó el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez. Para el año que viene, la aportación del Gobierno autonómico superará en 24 millones a la del actual, suponiendo un total de 468 millones de euros, puntualizó Rodríguez. Los objetivos del actual Plan son claros: en primer lugar, se busca « reforzar la posición de nuestras universidades a nivel global », señaló el conselleiro; en segundo, «mejorar las relaciones entre las universidades y el mundo laboral»; así como invertir en «investigación avanzada, donde pretendemos seguir dando pasos hacia un modelo de más calidad».
De hecho, las tres universidades gallegas reciben una financiación por alumno mucho mayor que la media nacional. En concreto, Galicia es la cuarta comunidad en transferencias por estudiante de grado (9.337€) y tercera en esfuerzo financiero en términos relativos al PIB autonómico. «Destinamos a estas instituciones el 0,71% de nuestro producto interior bruto, muy por encima de la media española (0,58%)», concretó Rodríguez .
Para Antonio López, rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) «es muy buena noticia que se siga manteniendo un plan de financiamiento del sistema universitario para cinco años más», y calificó la aportación de la administración como «una pieza fundamental». «Estamos delante de un acuerdo de una gran trascendencia para las universidades gallegas pero por supuesto , por extensión, para el conjunto de la sociedad», destacó el conselleiro, «teniendo en cuenta el papel central que estas instituciones ocupan en nuestra sociedad».
División del presupuesto
Se prevé que estos fondos se repartan de manera equitativa entre las universidades de La Coruña, Vigo y Santiago a partir del 2022. Para el año siguiente, indica la Consellería, para acceder al reparto, cada centro tendrá que demostrar que cumplió una serie de parámetros y objetivos establecidos , como por ejemplo, contar con una contabilidad analítica publicada o reformar las titulaciones duplicadas o con poca demanda.
El plan contará con dos fondos diferenciados: uno no condicionado y otro destinado a la investigación . De esta manera, el primero de ellos tiene como objetivo cubrir los gastos corrientes de la entidad, como el mantenimiento, salarios o matrículas de estudiantes. El segundo fondo, en cambio, cubrirá todas las acciones relativas al desarrollo del I+D+i, a la transferencia de conocimientos o a la captación de talento. Esta línea se llevará a cabo en base a convocatorias de concurrencia competitiva y convenios.
Noticias relacionadas