Xacobeo 2021
La wikipedia de los peregrinos
El Archivo de la Catedral de Santiago impulsa una base de datos para recuperar las fichas de los caminantes medievales
La época de mayor desarrollo y consolidación de las peregrinaciones religiosas a Santiago es también la más oscura en cuanto a la constancia de fuentes que permitan identificar a sus protagonistas. Ahora, a las puertas de un nuevo Año Santo y recién batido un nuevo récord de caminantes , el Archivo de la Catedral de Santiago presenta Badapem, una base de datos con la que pretende fichar a los pioneros en trazar el Camino . Esta iniciativa se enmarca en el plan de ayudas «O Teu Xacobeo» por el que la Xunta financia proyectos de dinamización relacionados con la ruta jacobea.
«Existe una idea preconcebida de la sociedad medieval que es errónea: era activa, viajera y comunicativa», afirma Xosé Sánchez, investigador del Archivo de la Catedral. Fue la presencia constante de caminantes desde la primera peregrinación del rey Alfonso II en el siglo IX y a lo largo de toda la Edad Media lo que aupó la constitución del Camino de Santiago como itinerario cultural. «Entre los siglos XII y XIII finaliza la construcción de la Catedral de Santiago, que coincide con una expansión urbana de Compostela sin precedentes y con el periodo de mayor poder señorial de Iglesia y Arzobispado », comenta el impulsor de este archivo, y añade, «fue la antesala del auge de las peregrinaciones internacionales entre los siglos XIV y XV».
No obstante, la misión de recopilar datos exactos en relación a la fecha, la profesión o el lugar de procedencia de los peregrinos se enturbia por la dificultad para encontrar fuentes documentales. La tarea de ofrecer una perspectiva numérica y personal, con nombres y apellidos, del fenómeno del Camino es tan complicada que «sobrepasa las posibilidades del Archivo de la Catedral de Santiago». Crónicas, documentos y obras inéditas del archivo han sido consultadas para el lanzamiento de Badapem —base de datos de peregrinos medievales—. La vocación de esta herramienta no es otra que servir como un portal de consulta pública y descarga gratuita para curiosos y a su vez, funcionar como un eje accesible a los investigadores que quieran abordar en profundidad los perfiles que presenta en sus trabajos.
Se trata de un proyecto colaborativo abierto a todas las instituciones y particulares que dispongan de alguna referencia concreta. Para hacerlo, basta registrarse con una dirección de correo electrónico para añadir una nueva entrada. A partir de ahí, deberá pasar los filtros de los gestores del archivo para pasar a formar parte de este registro . El portal se encuentra en fase embrionaria y cuenta con una treintena de fichas tras su lanzamiento, elaboradas a partir de las transcripciones de los documentos consultados, en su mayoría de la lengua culta del Medievo, el latín. Los responsables del Archivo de la Catedral traducirán próximamente las referencias.
Con vocación transfronteriza
«Queremos elaborar una base de datos amplia y abarcar todas las historias de peregrinos que sean posibles, sin practicar ningún tipo de sesgo histórico. Tanto nobles y clérigos, como personajes anónimos tienen cabida en esta iniciativa», subraya Xosé Sánchez. «Hemos contactado con academias de Alemania, China, Japón o Corea especializadas en estudios hispánicos para que colaboren» , expone el titular del área de documentación medieval del archivo, en relación a la dispersión de las fuentes.
La base de datos cuenta hasta el momento con 33 referencias de peregrinos que recorrieron el Camino entre los años 930 y 1496. Entre ellos se encuentran el Martiros de Azerdjan, un obispo armenio al que le llevó dos años cruzar el continente desde el Cáucaso hasta Fisterra , hecho que documentó en la primera guía del Camino del Norte. También figura Roberto de Jerusalén, conde de Flandes a principios del siglo XII. Pero quizá las historias más interesantes se encuentren detrás de caminantes anónimos como Brígida, quien peregrinó desde Suecia, o Andree Pistou, que inició su viaje en el Londres de 1391.
Noticias relacionadas