Peregrinación a Santiago
El Camino bate por cuarto año consecutivo su récord de peregrinos
La popularidad de la ruta no toca techo con 20.000 compostelas más que en 2018
Ha vuelto a pasar. Un total de 347.578 peregrinos recorrieron alguna de las variantes del Camino de Santiago durante el año 2019, o como mínimo los 100 kilómetros de ruta que son necesarios para ganarse un sello en la compostela. Con esta cifra el buque insignia del sector turístico gallego bate nuevamente récord de caminantes , según los datos de la estadística anual que publica la Oficina del Peregrino, institución que depende de la Archidiócesis de Santiago. En total vinieron a Galicia 19.200 peregrinos más que en 2018, lo que supone un aumento del 5,5% en el número de caminantes.
La tendencia al alza del número de peregrinos parece no tener fin, pues en 2019 no solo se alcanzó un nuevo máximo, sino que los caminantes superan con creces a los registrados en los últimos Años Santos 2010 (272.135) y 2004 (179.944), fecha en que comenzaron a contabilizarse. Si atendemos a la serie histórica, son ya nueve los años sucesivos que el Camino de Santiago suma mayor número de peregrinos y el cuarto año consecutivo que acumula un récord absoluto.
Por variantes, el Camino Francés volvió a ser la ruta elegida por la mayoría de los turistas con un total de 189.937 transeúntes en 2019. Si bien este ramal ha sido siempre el preferido por más de la mitad de los peregrinos, se extrae una dualidad de la última cifra : el año pasado fue el de mayor tránsito de peregrinos por esta vía en términos absolutos, pero también el de menor proporción con respecto al resto de rutas (54,7%). Ello deja entrever que al tiempo que la afluencia al Camino de Santiago se incrementa progresivamente, los peregrinos cada vez se diversifican más entre las distintas opciones.
Siguen la lista en este orden los caminos Portugués (72.357) y Portugués de la Costa (22.292) con entrada a Galicia por Tui y A Guarda respectivamente, el del Norte (19.019) y el Inglés (15.780); todos ellos suman o mantienen peregrinos . Destaca el crecimiento del Camino de Invierno, itinerario oficial desde 2016, que ha pasado de 287 a 1.035 peregrinos en solamente tres años.
Crecen las alternativas
La estadística de la Oficina del Peregrino contempla aquellos peregrinos que realicen una de las diez rutas reconocidas oficialmente por la Xunta , o que transiten por alguna de ellas a lo largo de 100 kilómetros o más. No obstante, durante los últimos años distintos expertos han tratado de impulsar al rebufo del Xacobeo 2021 la recuperación de otros antiguos itinerarios de peregrinación a la tumba del Santo Apóstol que, a pesar de soportarse en evidencias históricas, hasta hace no mucho no eran tenidos en cuenta por la Administración.
Ejemplo de ello es la Vía Künig, una ruta que pese a estar altamente documentada, no goza aún del estatus oficial. Su origen se remonta al itinerario que siguió el monje alemán Hermann Künig en su viaje a Compostela en 1495 y que luego plasmaría en su propio «Códice Calixtino». Künig evitó en su viaje los puntos más complicados de la orografía del Camino Francés, como la subida a los altos de O Cebreiro, y tomó entonces una alternativa que discurre por Pedrafrita para continuar después por las villas de Ancares: As Nogais, Becerreá, Baralla y O Corgo. Al llegar a Lugo, Künig enlazó con el Camino Primitivo para seguir hasta Santiago de Compostela.
Después de recibir una subvención de 45.000 euros de la Consellería de Cultura para completar su señalización , y contar con la bendición del Obispado de Lugo en tan solo catorce meses, su principal impulsor, el arqueólogo e historiador Javier Gómez Vila, cree que la oficialidad es un objetivo a alcanzar en el medio plazo. «Estos procesos son lentos por naturaleza, aunque agradezco a la Xunta su interés por este camino y entiendo que ahora mismo la prioridad sea el Xacobeo», apunta Gómez.
Un extenso aval histórico
Como toda nueva ruta, los promotores del Camino —María José López y María García junto al propio Javier— deben presentar un estudio histórico ante la Dirección Xeral de Patrimonio que avale la candidatura de la Vía Künig a la oficialidad. « El camino está hecho, solo nos falta leer la documentación del monasterio de Penamaior de Becerreá , donde las evidencias del paso de peregrinos por su hospital son numerosísimas», explica Javier Gómez. Prevén también reeditar la guía que escribió Künig y expedir durante este verano su propia compostela a través de los establecimientos colaboradores.
En cuanto a las estadísticas de peregrinos, Gómez destaca que aún no están reguladas, ya que la Iglesia empieza a tener en cuenta un camino cuando supera el medio millar de peregrinos. Eso es lo que ha ocurrido con el Camino da Geira e dos Arrieiros que parte desde Braga a Santiago, pasando por localidades como Ribadavia o A Estrada, la cual ha sido reconocida antes por la Iglesia que por la Xunta. Otra dificultad para medir el número de peregrinos es que «muchos empiezan por el Camino Francés y al repetir van probando otras rutas», explica Gómez, y por ello, no recogen una segunda compostela. « El pasado año bajaron muchos peregrinos en bici. Es una ruta ideal para este medio porque es única , ya que predominan los bosques autóctonos sobre el asfalto», destaca su promotor.
Noticias relacionadas