Violencia machista

Las víctimas de violencia machista recurrieron a las llamadas a los centros de atención durante el confinamiento

El encierro dificultó a las víctimas la denuncia y propició una rebaja en el nivel de violencia de los agresores

Natalia Prieto en la rueda de prensa CEDIDA

Ántar Vidal/EP

Los meses de confinamiento no fueron sencillos para casi nadie. Encierro, teletrabajo -si se fue afortunado-, claustrofobia, aburrimiento... Pero a todos los males que, en mayor o menor medida, afectaron a todos los ciudadanos de España, hubo un grupo de personas que sufrió uno mucho peor: miles de mujeres vivieron el machismo sin ningún tipo de escapatoria , encerradas con su maltratador . Esta situación sin vía de escape dificulta mucho las denuncias, como muestra el último balance.

En lugar de recurrir a la vía judicual , durante el confinamiento las víctimas, sin embargo, utilizaron las llamadas telefóncas a los centros de información de la mujer para buscar ayuda para «visibilizar» situaciones «complicadas».

Así lo han destacado la secretaria xeral de Igualdade por delegación, Natalia Prieto, y la subdirectora xeral para o tratamiento da violencia de xénero, Belén Liste, durante la presentación del balance de violencia de género del primer semestre. Según este balance, las denuncias descendieron un 19,5%, hasta 1.397 , en el primer trimestre del año (los últimos datos disponibles alcanzan hasta el mes de marzo), mientras que las medidas de protección cayeron un 29,8%, hasta 536 (en este caso sí, con números hasta junio).

Las 1.397 denuncias registradas en los tres primeros meses del año se distribuyeron, por provincias, entre las 598 de A Coruña y 521 de Pontevedra , 176 en Lugo y 102 en Ourense. Solo la provincia luguesa se anotó un incremento, con siete denuncias más que en el mismo periodo de 2019.

Por su parte, las 536 medidas de protección adoptadas en el primer semestre de 2020 se repartieron de la siguiente manera: 249 en A Coruña, 158 en Pontevedra, 73 en Lugo y 56 en Ourense.

Esta bajada en el número de denuncias y medidas de protección en los seis primeros meses de 2020 «probablemente» se expliquen «con la situación de arresto domiciliario» consecuencia del covid-19, ha explicado Natalia Prieto.

De hecho, Belén Listeha afirmado que la violencia soterrada «quedó encapsulada, confinada» , y los agresores, según ha expuesto, redujeron el nivel de violencia «porque la víctima estaba permanentemente controlada». En cualquier caso, «este es un delito muy complejo y los números no son 1+1», ha precisado. Por supuesto , tampoco resulta sencillo interponer una denuncia por malos tratos si se está encerrado con un maltratador.

«Especial incremento»

El balance detecta un «especial incremento» en las llamadas al teléfono de información a la mujer y pone la atención también sobre el aumento de las consultas a los centros de información a la mujer, que estuvieron funcionando de forma telemática e incluso de forma presencial para los casos de mayor gravedad.

El teléfono de información a la mujer recibió en los primeros seis meses 1.842 consultas, 477 más que en el mismo periodo de 2019, lo que en términos porcentuales se traduce en un incremento del 35%. La mayoría de las consultas estuvieron relacionadas con la atención psicológica y, a continuación, las más numerosas fueron sobre recursos y cuestiones jurídicas.

Los 82 centros de información a la mujer que hay en Galicia (que prestan atención y acompañamiento de proximidad, orientación psicológica, jurídica y sociolaboral) atendieron en el primer semestre 5.465 consultas, 779 más (+16,6%).

Más ayudas

Además, la Xunta hace hincapié en la concesión en el primer semestre de ayudas económicas a 505 mujeres víctimas de violencia de género , lo que supone 109 más que en el mismo periodo del año pasado (un incremento del 27,5%).

Además, 624 personas fueron atendidas a través del programa de atención psicológica, un 4,8% menos, y el programa «Abramos o círculo», orientado a hombres, tuvo 90 participantes, un 15,4% más.

Condicionada por la crisis sanitaria y el estado de alarma, la Xunta puso en funcionamiento un plan de refuerzo de atención a las víctimas de violencia de género con el objetivo de garantizar que tuvieran a su disposición los recursos necesarios.

A juicio de la secretaria xeral de Igualdade por delegación, el aumento de la utilización de recursos telemáticos «sí fue una ayuda eficaz» frente a la disminución de las denuncias. «Todo es mejorable», ha admitido, pero en su opinión esta habilitación de mecanismos «sí fue eficaz» para permitir que se dieran a conocer situaciones de violencia, momento en el cual se activaron las correspondientes medidas de protección.

Protección móvil y acogida

El servicio telefónico de atención y protección móvil para víctimas de la violencia de género tuvo 625 usuarias (47 más) y el sistema de seguimiento de agresores por medios telemáticos de las medidas de alejamiento estuvo activo para 89 hombres (44 más).

En el primer semestre de 2020 residieron sucesiva y temporalmente en los centros de acogida que conforman la red gallega y en el centro de emergencia de Vigo un total de 142 personas (78 mujeres y 64 menores) , lo que supone un 13,4% menos que las atendidas en el mismo periodo del pasado año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación