Valle-Inclán en boca de todos
Tres obras teatrales simultáneas, reediciones, rutas, guías... El escritor arousano continúa de moda tras su 150 aniversario
Digámoslo en lenguaje valle-inclanesco: Galicia «se quita el cráneo» con el creador del esperpento. Es decir, que se descubre ante el talento del literato arousano, en torno al que se vive una fiebre de iniciativas después de que en 2016 se conmemorara el 150 aniversario de su nacimiento y, aún más, después de que el pasado 1 de enero expiraran sus derechos de autor, con lo que han comenzado a interpretarse en gallego algunas de sus primeras obras. Este fin de semana, se representan de forma simultánea tres títulos: en Vigo y Oleiros, a cargo de la compañía Excéntricas, la farsa «La cabeza del dragón», de gira por la Comunidad tras su estreno el 3 de marzo en Santiago. En la capital, los esperpentos «Las galas del difunto» y «La hija del capitán», en una arriesgada producción del Centro Dramático Galego, donde el idioma es casi lo de menos, que hoy suma su cuarta función tras haber levantado el telón el jueves con una inusitada expectación. Y no son los únicos espectáculos basados en textos del arousano, pues Títeres Cachirulo ha adaptado para los niños «La cabeza del dragón» con personajes en forma de marionetas.
Noticias relacionadas
Lo escénico se combina con propuestas como la publicación de sus «Obras Completas» por la Biblioteca Castro. Como recordaba hace varias semanas el crítico Andrés Amorós en ABC Cultural es «una edición rigurosa y una noticia importante para la cultura española» que ha superado la «enorme dificultad» de trabajar con una «bibliografía extremadamente enredada». Se suma al manuscrito inédito presentado en 2016 donde anotó sus impresiones como corresponsal del diario «El Imparcial» en la I Guerra Mundial desde Francia.
En espera del archivo digital
El acercamiento al autor desde diversos enfoques sigue pese a haber concluido el programa que por la efeméride organizó la cátedra de la Universidad de Santiago, con la exposición «Valle-Inclán, genio y figura» o un ciclo de conferencias, entre otras propuestas. Además de haber publicado el citado manuscrito, se dramatizó «La media noche» con la presencia director de la RAE, Darío Villanueva, y se espera que en este 2017 esté disponible en internet el archivo digital de la cátedra, con más de 80.000 recursos.
Hasta donde podía existir discordia también surgen ideas conjuntas. Las casas-museos del dramaturgo en Vilanova de Arousa y A Pobra do Caramiñal, municipios que rivalizaron al reivindicarse como cuna de Valle-Inclán, han editado por primera vez una guía conjunta (en gallego, castellano e inglés) con sus colecciones y las rutas que reviven al escritor en ambas localidades. Otro recorrido brinda también el Ateneo de Santiago, que ha realizado ya tres paseos de una hora y cuarto por la ciudad donde el literato murió y donde está enterrado que han sido respaldados con interés por el público.
Al pie del cañón continúan revistas como «Cuadrante» o «Bradomín» y esta moda en torno a Valle-Inclán tampoco ha pasado de largo ni por la Cidade da Cultura ni por el Centro Galego de Artes da Imaxe, cuya programación también se acerca al arousano. Nadie parece decir «lagarto, lagarto» al escuchar su nombre. Al contrario, siguiendo con la jerga, están todos «camelados».