Consulta Social

La Valedora do Pobo atendió casi un 30% más de reivindicaciones durante el año Covid

Las consultas principales, casi 3.000, fueron en materia de Sanidad, Inclusión social, Educación y Empleo

María Dolores Fernández Galiño, durante una entrevista con ABC Miguel Muñiz

Nadie duda a estas alturas de que el año 2020 fue extraordinariamente duro. Es algo palpable en las oficinas de María Dolores Fernández Galiño, la Valedora do Pobo, donde 7.526 personas pidieron atención, un 37% más que en 2019 . El número de asuntos a tratar aumentó un 28% , pasando de 2.276 a casi 3.000. Sanidad, inclusión social, empleo y educación acaparan el grueso de las reivindicaciones.

Sanidad

En materia de Sanidad ha habido 362 reclamaciones diferentes. Antes del Estado de Alarma, las listas de espera destacaban como principal reivindicación. Con la llegada del coronavirus las quejas se refirieron a los medios materiales y la dotación de personal en los centros médicos, así como la falta de protocolos de actuación consensuados y coherentes.

Con el fin del confinamiento, las listas de espera volvieron a copar las reclamaciones en Sanidad, sobre todo porque se agrandaron tras la merma de actividad en todo aquello que no era Covid. También llegaron multitud de quejas ante las restricciones sanitarias , el uso de la mascarilla o el confinamiento de los contactos estrechos.

Este ha sido el año de lo «telemático», ha explicado Fernández Galiño, y en consecuencia, también muchas reclamaciones llegan fruto de la atención sanitaria telefónica , que primó ante la presencial, restando calidad y burocratizando aún más el proceso de consulta.

Inclusión social

Esta crisis ha afectado considerablemente «a los derechos humanos», explicó Galiño, que se reunió con Philip Alston, relator de la ONU, para trabajar en la mejora de las condiciones de vida de los más vulnerables, «a los que más afecta la crisis». El objetivo es que « la aporofobia sea delito de odio », según la Valedora, que detalló como multitud de llamadas eran de personas que sufrían dificultades para encontrar vivienda y trabajo digno por «estar en situación de pobreza o migración».

Las consultas a la valedora en materia de Integración Social, de hecho, aumentaron hasta las 317 . «Se abrió un proceso de investigación acerca de las RISGAs», explicó Galiño, pues según el informe, «no hay quejas por atrasos, pero si por denegaciones, suspensiones, retiradas, desacuerdo con las cuantías o embargos, pese a ser una cantidad inembargable». «La gente nos llamaba con miedo porque se veían capaces de salir adelante, quejas imperiosas que hubo que solucionar a golpe de teléfono , sin papeleos», explicaba Galiño.

Una de las conclusiones positivas que saca la Valedora fue la flexibilización y agilización de algunos trámites burocráticos para acceder a ayudas, algo que se logró con el Decreto 14/2019, y que englobaba gran parte de las reclamaciones.

Cuidado a los mayores

El cuidado a los mayores es uno de los principales motivos de reclamación de los usuarios. Tanto la solicitud de rentas para cuidadores del ámbito familiar, como solicitud de información y acceso a las residencias. Una de las principales peticiones fue la posibilidad de despedirse de los seres queridos. Galiño incidió en la necesidad de agilizar la comunicación entre hospitales y residencias, y reclamó para los mayores «un enfoque de derechos humanos, que se potencie su proyecto de vida, adaptado a sus necesidades».

Empleo

Se detectaron también multitud de quejas en materia empleo, un asunto que «saturó los servicios públicos de la Seguridad Social y el Servicio de Empleo», según el informe. En total, fueron 317 las reivindicacione s. Las principales fueron la aceleración de contratación y convocatoria de plazas a los servicios sanitarios y de cuidados, requeridos durante el confinamiento. También abundaron las peticiones casi contrarias: la de postergar las oposiciones de este año en pos de la seguridad del Covid y la desigualdad de oportunidades que esto pueda acarrear.

Educación

El informe de 2020 asegura que «la ineludible exigencia de adaptar toda la organización escolar a uno nuevo entorno de trabajo puso de manifiesto a insuficiencia de la inversión en infraestructuras y equipamientos y la urgencia de incluir al sistema educativo en los planes de transformación digital». Hubo en total 211 reclamaciones de más de 1500 demandantes.

Las quejas con respecto a educación vienen motivadas sobre todo por el desacuerdo con el Protocolo de adaptación al contexto de la Covid-19 en los centros de enseñanza, alegando que contradecían incluso la normativa vigente. También la falta de presupuesto para hacer grupos más pequeños y seguros (se permitían más de 25 alumnos por aula cuando las reuniones de esas cantidades estaban prohibidas), y se reclamaba un aumento de personal . También se solicitó volver a la docencia 100% en línea.

En general, ha sido un año «duro», dónde toda la oficina se tuvo que adaptar repetinamente al teletrabajo, y que visibilizó más problemáticas que otrora. En consecuencia, la Valedora do Pobo realizó 161 advertencias , recordatorios o recomendaciones a la Administración Pública , frente a las 95 de 2019.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación