CULTURA
Vákner, la leyenda que ha inspirado un festival
El hombre lobo medieval de Dumbría que amedrentaba a los peregrinos del Camino de Santiago a Fisterra será el protagonista de un ambicioso proyecto cultural
La Costa da Morte trae de vuelta desde el medievo al hombre lobo más temido por los peregrinos, y lo hace con un festival en su honor. El Vákner, que así se llama el ser mitológico, tendrá su propio evento musical acogido por grupos de proyección internacional como Luar na Lubre. Esta intrigante bestia que se intenta recuperar moraba en las montañas de Dumbría que separan la meseta del Xallas y Fisterra, en pleno Camino Jacobeo entre Santiago y este lugar conocido como el final del mundo. La leyenda de este ser ocurre apenas un año después del descubrimiento de América , en 1493, y la protagoniza un obispo proveniente de Arzendján, Armenia (actual Turquía), que continuó la ruta ancestral desde la ciudad de la catedral hasta Fisterra.
El clérigo, de nombre Mártir, aseguró en su testimonio haberse encontrado con la bestia durante el tortuoso camino que realizó, y lo narró en su cuaderno de viaje de la siguiente manera: «Encontramos el Vákner, animal salvaje grande y muy dañino» . Y su peripecia causó gran asombro entre la población: «¿Cómo, me decían, habéis podido salvaros, cuando compañías de veinte personas no pueden pasar?», escribió, añadiendo que tras ello fue tratado «con la mayor consideración» y que fue llevado «de casa en casa por admiración de que hubiese escapado del Vákner».
La gran duda que surge al leer este testimonio es el aspecto físico de la criatura. ¿Cómo de temible sería para poder con 20 hombres? Lo cierto es que existen varios estudios que han intentado esclarecer esta incógnita y que fueron puestos en común en un simposio celebrado en 2019, donde se habló de la posibilidad de que el Vákner fuese un oso de grandes dimensiones o incluso un dragón, aunque se optó finalmente por la licantropía. A pesar de que los hombres lobo son un elemento relativamente frecuente dentro de la mitología gallega y celta, lo cierto es que la etimología de la palabra Vákner poco tiene que ver con estas culturas . Los investigadores Alonso Montero y Luis Monteagudo encontraron en el antiguo diccionario de Pokorny que «vargr» significa «lobo» en antiguo nórdico, y «vakker» es «alerta» en danés, lo que reforzaría la hipótesis principal. Se uniría, de esta manera, a los ‘lobisomes’ gallegos célebres como Manuel Blanco Romasanta, el hombre lobo de Allariz, autor de trece asesinatos cuyo caso está documentado como licantropía clínica.
La posibilidad de que se trate de un dragón la plantea un estudio de María Aurora Lestón Mayo, que relaciona a la criatura medieval con el ‘fáfner’ propio de la mitología nórdica. Se apoya en que los dragones son un ser mitológico recurrente en leyendas jacobeas, y que el Monte Pindo podría ser un lugar idóneo donde ubicar su guarida, ya que se encuentra muy cerca del Camino de Fisterra. Aunque es una teoría que ha sido considerada, la oficial se decide por el hombre lobo.
Por desgracia, es complicado saber más acerca de esta interesante figura ya que el único avistamiento que se conoce es el referido en el pequeño texto del cuaderno de viaje del peregrino armenio. Bieito Romero, gran conocedor de la leyenda y miembro de Luar na Lubre, lamenta que la historia no está muy extendida en Galicia porque «no es de las más populares del Camino de Santiago», pero defiende que «cuando sales de aquí y cuentas esto la gente queda muy asombrada, y más cuando dices que es una historia real, que está recogida. El problema es que no aprovechamos este tipo de cosas». Romero y sus compañeros, que son cabeza de cartel del Festival Vákner, han dedicado a esta figura el primer tema de su último disco Vieiros e Vieiras, que versa sobre el Camino de Santiago
Revivir al Vákner
No se conocen muchos datos de su origen, pero sí la fecha de su resurrección. El Vákner volverá a la vida con la primera edición del festival de música que lleva su nombre el próximo 28 de mayo. Los asistentes al festival serán los primeros en poder acercarse a la bestia sin peligro de ser atacados, admirando la escultura de 5 metros de alto elaborada por el artista Cándido Pazos que se descubrirá ese mismo día. El evento, que busca revalorizar a este personaje y darlo a conocer en el mundo para atraer a curiosos a interesarse por la cultura y la mitología gallegas, contará con la actuación de Luar na Lubre, Ismael Serrano y Víctor Manuel, entre otros.
El alcalde de Dumbría, que también es el responsable del proyecto Vákner, José Manuel Pequeno, quiso agradecer en la presentación del evento el apoyo de la Deputación de La Coruña y de los alcaldes de la Costa da Morte, remarcando que este festival «no será solo música, también será arte, historia, turismo, economía y teatro. Estamos empezando algo que puede venir para quedarse». La organización espera así que esta sea la primera de muchas ediciones, que se consolide como uno de los grandes encuentros culturales de Galicia y que, con suerte, algún día también llegue a ser una leyenda.
Noticias relacionadas