Los universitarios gallegos prefieren ser funcionarios a emprendedores
El 36 por ciento de los estudiantes se ve ocupando un empleo público en el futuro
La cultura del emprendimiento no cala entre los jóvenes gallegos que eligen como opción mayoritaria el funcionariado. La brecha es enorme con respecto a los universitarios del resto de Europa, pero también si se compara con otras autonomías. Galicia ocupa así la penúltima posición solo superada por Castilla-La Mancha . Frente al 36,6 por ciento que se ve ocupando un empleo público, muy por encima de la media nacional, solo 1 de cada diez apuesta por montar su propia empresa o negocio .
Así se desprende del informe «Radiografía de la universidad española: liderazgo emprendedor e innovación en la universidad española» elaborado por la fundación Educa 2020 y AXA y que este jueves presentaban sus responsables en Santiago. Importante es el peso de la representatividad de Galicia en el estudio, por cuanto de los 9.054 estudiantes que participaron en la muestra, 2.135 eran gallegos, como quiso destacar el presidente de la Fundación Educa, Fernando Jáuregui.
El estudio revela asimismo que la región destaca sobre la media española en cuanto a la intención de fundar una pyme , pues frente al 11 por ciento nacional, en Galicia este dato es dos puntos porcentuales superior. Trabajar en una multinacional es la meta de un 16,1 por ciento de los estudiantes gallegos , frente al 22,6 que arroja el promedio estatal.
Por áreas de actividad, las preferencias de los estudiantes gallegos se inclinan hacia la educación , la salud , el campo de la ingeniería y el marketing y la publicidad . Esta última rama ocupa el primer puesto seguida de la ingeniería. En este sentido, preocupa más a los jóvenes encontrar un trabajo acorde a su formación profesional que llegar algún día a ser su propio jefe . Jáuregui llamó así la atención sobre las «tendencias conservadoras» de los universitarios en Galicia, enfocadas a garantizarse «una seguridad laboral».
Es la falta de financiación (70,2 por ciento), las trabas administrativas (38,4), la fiscalidad (28,5) y la falta de conocimientos (22,3), la que frena a los gallegos a pensar en su autonomía como empresarios.
Generación sin expectativas
El perfil del emprendedor en España responde, según indicó el presidente de la Fundación Educa, a un hombre de unos 23 años, de padres autónomos o emprendedores y dedicado al campo de la ingeniería . Aquellos que han pasado periodos en el extranjero se muestran más receptivos.
Por su parte, el director de la Fundación AXA llamó la atención sobre la importancia de fomentar el emprendimiento y la innovación entre «la generación con menos expectativas laborales de los últimos años».
Un «clima de emprendimiento» que, en su opinión, debe ser generado desde los centros de formación, las administraciones y las empresas, por lo que invitó a hacer una reflexión sobre el escenario que se dibuja. Máxime en Galicia donde, según la vicerrectora de Estudiantes de la USC , Dolores Álvarez, «queda mucho camino por recorrer» .
Noticias relacionadas