La prueba específica para Medicina no es «fundamental», según la USC
El rector reconoce que realizar un examen extra de acceso no es un trámite necesario
La nueva reválida que a partir del próximo curso filtrará a los alumnos que quieran acceder a la universidad empieza a tomar forma. Por el momento está claro que ya no habrá preguntas tipo test y que los resultados de una comunidad serán válidos para el resto. Los rectores también están a favor de que l os centros no realicen una prueba extra a los alumnos interesados en cursar carrera en ellos y defienden la dualidad del examen para conseguir el título de Bachillerato . De este modo, la reválida funcionaría, a la vez, como cierre de etapa educativa y como llave para iniciar los estudios superiores. Los tres rectores gallegos insisten en que «cuantos menos exámenes, mejor» , pero empiezan a aflorar excepciones.
Noticias relacionadas
Los primeros en poner «peros» han sido los decanos de Medicina , que no tardaron en plantear que podrían hacer una prueba específica de acceso a sus facultades. Sobre esta posibilidad fue consultado ayer el rector de la USC, Juan Viaño , que reveló que él no considera «fundamental» este examen añadido aunque, matizó, «una prueba específica a nivel nacional podría tener sentido» . Por su parte, el conselleiro de Educación expresó su respeto a la «autonomía de las propias universidades» y —subrayó Román Rodríguez a propósito de la nueva redacción de la Lomce— «éstas tienen el derecho de hacer pruebas específicas para el acceso a determinadas disciplinas que están muy solicitadas».
Examen a futuros médicos
El titular gallego de Educación también valoró la petición por parte de una asociación de alumnos de hacer un examen específico para acceder a la carrera de Medicina, una propuesta que consideró «muy prematura» pese a que « tendría aspectos positivos , ya que supondría establecer la igualdad de oportunidades», destacó Rodríguez.
Por su parte, la congelación de las tasas universitarias por quinto año consecutivo, lo que sitúa a Galicia como la comunidad con las matrículas más bajas de toda España, fue descrita ayer por el conselleiro del ramo como «una manera de hacer más fácil y equitativo el estudio de una carrera en la Comunidad gallega» . A modo de ejemplo, Román Rodríguez aclaró que ser universitario en Galicia es tres veces más barato que serlo en Cataluña. Traducido a cifras, el conselleiro también insistió en que si las familias gallegas tuviesen que abonar lo que la media española por los estudios universitarios de sus hijos, este desembolso sería de 25 millones de euros más al cabo del año.
Las matrículas más bajas
El hecho de que Galicia revalide el título, un año más, de comunidad en la que más asequible es estudiar una carrera fue descrito por el rector de la USC como «una medida social defendible que ayuda a las familias que lo están pasando mal en tiempos de crisis». Sin embargo, Viaño aprovechó la actualidad del tema —tras el anuncio de la Xunta de que el próximo curso se volverán a congelar— para aludir a los problemas de financiación de las universidades gallegas que, en este sentido, «tienen un tercio de ingresos por matrícula que las catalanas». De ahí que Viaño opinase que los centros gallegos «deben reclamar lo que les corresponde», a lo que apostilló que «lo que deja de recibir la universidad por las contribuciones de los alumnos debería ser compensado de otra manera».