Sanidad

Un servicio con sello de excelencia

El área de Oncología Médica del Complexo Hospitalario de Santiago obtiene el máximo reconocimiento internacional a la calidad asistencial prestada a sus pacientes

Edificio principal del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago CEDIDA

Paula Castiñeira

El Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) cuenta con una extensa lista de certificaciones y premios por los servicios que ofrece a sus pacientes. Ahora, suma una nueva distinción a su inventario, pues su servicio de Oncología Médica recibió hace apenas un mes la Certificación del Programa QOPI, el máximo reconocimiento internacional en lo que respecta a calidad asistencial prestada a los enfermos de cáncer y que otorga la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, según su acrónimo en inglés).

Según explicó en una charla con ABC el doctor Rafael López, jefe del servicio de Oncología del CHUS , para poder acceder a participar en este programa, de carácter voluntario, el primer paso es rellenar unos cuestionarios que son calificados y, si se pasa la nota mínima de corte, el hospital solicitante puede finalmente participar en la evaluación. En cuanto a los motivos por los cuales él y su equipo habían accedido a participar, el doctor López lo tiene claro: «Cumplíamos con los requisitos y pensábamos que podíamos pasarlo».

Por lo tanto, el hospital santiagués se sometió durante un perído de dos meses a un proceso de evaluación exhaustivo que valoraba y medía todas y cada una de las prácticas que se realizan en el servicio de Oncología. Dos auditores americanos, en este caso un médico y una enfermera, fueron los encargados de realizar el seguimiento del servicio compostelano, revisando las historias clínicas, observando su modo de trabajo, la forma en la que preparaban los fármacos y cómo se administraban. Además, se cercioraron de que el hospital contase con toda la documentación de los profesionales que trabajan en el área de Oncología. Un proceso que sin duda —aclaran— fue muy estricto. «No se fiaban, como es lógico, de nada. Tenían que verlo todo con sus propios ojos» , asegura a este diario el jefe del servicio galardonado.

Un trabajo en equipo

Es gracias a la colaboración de la Fundación ECO —entidad sin ánimo de lucro que trabaja por lograr la excelencia de oncología en ámbitos como la docencia, la asistencia y la investigación— que es posible que este tipo de reconocimientos se lleven a cabo en España. Hasta el momento, tan solo cuatro hospitales españoles han logrado alcanzar la Certificación del Programa QOPI : el Hospital General de Valencia, el Hospital Ramón y Cajal, el Instituto Valenciano de Oncología y el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

En el caso del CHUS, a pesar de la plena confianza que tienen en su servicio, el jefe de Oncología también reconoce que «hasta que ellos te dicen si pasas o no nunca estás seguro» . Desde este complejo hospitalario tienen muy claro cómo hacen las cosas y cuáles son sus objetivos, sin embargo, para el doctor López el proceso de certificación es similar al de un «examen», por lo que «si ese día cae el sistema informático te suspenden y a nadie le gusta suspender».

Aún así, tras dos meses de observación por parte del personal de este programa, el CHUS finalmente pasó la prueba cum laude , calificando su servicio como «excelente». Un reconocimiento que, por supuesto, supone todo «un orgullo» para el personal que trabaja en este hospital día tras día ayudando a los pacientes a superar el cáncer, tal y como señala Rafael López, al tiempo que recuerda que el galardón «también es un orgullo del hospital». Según explica, este es un trabajo de equipo y «en una casa de estas características, no funciona el servicio de Oncología excelentemente si no funcionase también informática, la dirección, cirugía desde el punto de vista clínico, radioterapia» y otros tantos servicios de los que también depende el trato ofrecido a los pacientes.

Aún quedan retos de futuro

La asistencia que se ofrece a los enfermos oncológicos del área compostelana está orientada a la llamada «oncología ambulatoria», cuya principal finalidad es la de conseguir que el paciente pueda permanecer la mayoría del tiempo en su casa . De vez en cuando es necesario el ingreso de alguno de ellos, pero la intención del equipo de este centro es que sea durante el menor tiempo posible. El equipo multidisciplinar del CHUS está conformado por sanitarios de diferentes especialidades oncológicas, médicas y quirúrgicas que disponen de una amplia experiencia en este ámbito y que se orientan a crear un entorno que favorezca un perfil de cuidados muy definido.

Pese a disponer de un servicio totalmente eficiente y evaluado con el recientemente obtenido sello de excelencia, el doctor López asegura que, «sin duda, todavía quedan cosas por mejorar». Uno de los retos de futuro a los que se enfrentan, según explica el jefe de Oncología, es «incorporar la visión del paciente y sus sensaciones en nuestros resultados» . Un proceso al que ya le tienen nombre —«Resultados comunicados por el paciente», cuya nomenclatura en inglés es la de «pacient-reported outcome»— pero del que todavía desconocen la forma de incorporarlo a su rutina de trabajo. «Los médicos trabajamos para el paciente pero no le preguntamos continuamente si lo que nosotros hacemos a él le sienta bien o es lo que quiere y desea», afirma el jefe del servicio de Oncología del hospital gallego. «Eso es lo que necesitamos y lo que tenemos que incorporar en los próximos años», reflexiona Rafael López.

Un servicio con sello de excelencia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación