Atención Primaria
El Sergas cifra en un 21,15% el seguimiento de la huelga médica en los centros de salud
Los facultativos convocantes denuncian la dilación de las soluciones y recelan de la voluntad real de cambios por parte de la Consellería frente a la urgencia, afirman, y la sobrecarga en sus consultas: «Estamos en una situación límite»
El Sergas ha cifrado en un 21,15% el seguimiento de la huelga convocada este miércoles en los centros de salud por los médicos de familia constituidos en Asambleas de Áreas Sanitarias de Galicia en defensa de una Atención Primaria «digna». La cifra se corresponde con el turno de mañana y se calcula sobre todo el personal licenciado sanitario (incluyendo a farmacéuticos y odontólogos), acogiéndose a la literalidad de la convocatoria, y contemplando como personal no en huelga a los casi 800 profesionales afectados por servicios mínimos. Por áreas territoriales, siempre según los datos facilitados por la Consellería, el apoyo al paro es mayor en Vigo —epicentro de las movilizaciones por la falta de medios en el primer nivel asistencial que estallaron ya a finales del pasado año—, con un 34,8% de personal convocado en huelga. Le siguen el área de Pontevedra (30%), Ferrol (29,5%), Santiago (20,1%), La Coruña (16,9%), Lugo (12,3%) y Orense (11,4%). Los servicios mínimos establecidos para asegurar la atención en los centros, apunta la Consellería, se están cumpliendo en su totalidad.
El colectivo médico convocante se ha desmarcado de los cauces de negociación abiertos por la Consellería de Sanidade para analizar las necesidades y arbitrar medidas de mejora para el primer nivel asistencial, el último, el Consello Técnico constituido precisamente en virtud del acuerdo con los sindicatos representados en la mesa sectorial de sanidad y la Coordinadora Galega de Atención Primaria que permitió desactivar la huelga programada a principios de abril.
Los profesionales agrupados ahora en asamblea recelan de la intención real de la Administración de que estas negociaciones desemboquen en cambios reales y denuncian los dilatados tiempos del debate —en lo que califican una suerte de cuento de la «buena pipa»— frente a la urgencia que viven día a día en sus consultas. «La Atención Primaria está en una situación límite, y nosotros estamos en una situación límite», apuntaban este lunes en rueda de prensa solicitando el apoyo de la ciudadanía a sus movilizaciones.
Piden un presupuesto propio para el primer nivel asistencial que crezca de modo sostenido hasta alcanzar el 25% del total invertido en sanidad y órganos de dirección propios y autónomos para, afirman, escapar del «hospitalocentrismo» y tomar decisiones desde el conocimiento más cercano al día a día de los centros de salud. Asimismo, consideran insuficientes para acabar con la precariedad y evitar la fuga de profesionales las mejoras introducidas por Sanidade en el nuevo contrato para médicos sustitutos, y demandan una OPE extraordinaria para estabilizar de inmediato todas las vacantes. Sobre los refuerzos de personal firmados por la Consellería, advierten: las 80 plazas adicionales de médicos de familia comprometidas entre este año (12) y 2021 «no cubren ni de lejos las 200 y pico jubilaciones que se pueden producir este mismo año», por lo que urgen medidas adicionales.
Su objetivo último, afirman, pasa por defender la calidad de la asistencia prestada a sus pacientes. «Tienen que darnos tiempo; es por la seguridad de nuestros pacientes », señaló el lunes una de sus portavoces.
La huelga se ha llevado adelante sin la implicación de la plataforma SOS Sanidade Pública , en la que se agrupa la Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública, a partidos políticos de la oposición, sindicatos de clase y otros colectivos civiles, como entidades de vecinos. El colectivo ha señalado que sí comparte las reivindicaciones. «Tenemos un objetivo común aunque empleemos formas de reivindicar complementarias» , apuntó el viernes la secretaria nacional de CIG-Saúde, María José Abuín.
Noticias relacionadas