Cine
La Semana de Cine Submarino cumple tres décadas mostrando los secretos de las profundidades del mar
La muestra que organiza la Universidad de Vigo contará con tres piezas de National Geographic
La Semana de Cine Submarino celebra, nada más ni nada menos, que 30 ediciones . Serían 31 si no fuera por la cancelación de la pasada por el coronavirus, pero su director, José Luis González, lo celebra. El evento, organizado por la Universidad de Vigo, comenzará el 17 y terminará el día 19 , y todas las proyecciones tendrán lugar en el Teatro Afundación de la ciudad olívica, en donde serán exhibidas dos piezas documentales por día.
Tras tres décadas de «mucho trabajo» , han cambiado muchas cosas en este pequeño festival centrado en mostrar la belleza de los fondos marinos. Recuerda González los primeros años, en los que no había Internet y el proceso de creación de cada edición era mucho más laborioso: « Ahora tienes documentales para aburrir , es facilísimo», bromea el director.
Antes «teníamos que pelear mucho», y rememora cómo él y su mujer recorrían las calles viguesas colgando carteles anunciando el evento. «Antes la calidad era la que había, y fue evolucionando poco a poco», dice a ABC.
En concreto, esta edición tiene un enfoque particular: su hilo conductor es la Península Ibérica , por lo que también expondrá su película el documentalista portugués Luis Quinta. Con todo, la intención es mostrar «la belleza de los comportamientos animales en los diferentes mares y océanos del mundo», declaró González en la presentación.
Programación
Uno de los platos fuertes de esta muestra es, sin duda alguna, ‘Pristine Seas: protegiendo los mares’, un documental de National Geographic que será el que abra esta XXX edición de la Semana de Cine Submarino. Enric Sala firma la cinta de vídeo que muestra la necesidad —y deber— que tiene la sociedad de cuidar los mares. ‘Secretos del océano’ será la segunda película, del cántabro Enrique Talledo: también con la concienciación medioambiental, sobre todo enfocada a la juventud, cierra la primera jornada de la Semana de Cine Sumbarino.
National Geographic también produce ‘Peces increíbles’, proyectada el jueves, día en el que también se mostrará ‘Mar da minha terra’, del citado Quinta, que además estará presente como invitado . El primero de ellos tiene como objetivo dar a conocer los animales más sorprendentes y desconocidos de las profundidades, mientras que la producción portuguesa es un viaje hasta el cañón de Lisboa, por donde pasan muchas especies viajeras.
‘Cantábrico Salvaje’ abre la tercera y última jornada : también de Talledo, realiza un viaje submarino por el Cantábrico, mostrando cómo son las aguas del norte gallego. Por último, pone la guinda al pastel otra producción de National Geographic, ‘Océanos profundos’. Esta pieza se centra en la Antártida y la vida submarina en el lugar más frío del planeta.
No cabe duda que las tres producciones de National Geographic son lo más destacado del festival, como su propio director reconoce, «es lo más fuerte».
Son estas tres producciones de National Geographic lo más destacado del festival, como su propio director reconoce, «es lo más fuerte». Con todo, treinta años después, José Luis González tiene espinas clavadas. Cuenta que el festival nació con el objetivo de promover el talento gallego en cuando a documentales submarinos, sobre todo teniendo en cuenta la riqueza de nuestras costas. No querían que cuando trajeran documentales « de la BBC nuestras piezas quedaran en ridículo », y fueron apareciendo documentales que no se veían en ningún otro sitio, pero desde hace unos años lamenta que ya no se concedan ayudas: ahora ya no los hay.
Noticias relacionadas