Cine
El gran paso al frente de Cineuropa como festival competitivo
El festival compostelano se consolida como único certamen de largometrajes de ficción de Galicia, un cambio necesario, según su director, José Luis Losa
La misión es hacer justicia en todos los ámbitos que estén a su alcance. Primordialmente en el cine, pero también a nivel sociopolítico. Para cumplir el primer objetivo, el Festival Internacional de Cineuropa, que arrancó su XXXV edición el pasado lunes, estrena este año sección competitiva . Hasta ahora, el festival compostelano se limitaba a ser una «muestra», algo que dejaba una sensación de «tener que completarlo» por el «volumen y densidad de la programación», explica a ABC su director, José Luis Losa.
El escenario lo consideraron idóneo: la vuelta a la ‘normalidad’ tras la anterior edición , en la que las salas estaban «casi desérticas», es el momento ideal para «dar el salto», celebra el director del certamen. La sección, titulada ‘Novos Cineastas’, busca «dar visibilidad al cine más frágil» , explica Losa. De hecho, «toda la programación del festival en si es cine frágil, pero las de los realizadores que firman su primera o segunda película —requisito para participar en la competición— lo son más». De las doce películas que participan en la sección competitiva, nueve de ellas serán de estreno en España, y algunas de ellas vienen de ser aclamadas en otros festivales de prestigio como Cannes o Sundance (es el caso de ‘Moneyboys’ o ‘Mass’, respectivamente).
Cineuropa da así un paso más y se consolida como el único certamen de largometrajes de ficción de Galicia, pero por el momento no tienen intenciones de ampliar los concursos. «Con una es suficiente», dice Losa, « hacer una sección europea con Gaspar Noé, Mia Hansen-Løve o Terence Davies y ponerlos a competir tendría muy poco sentido , porque sería una repetición de lo que ya se ha hecho en Berlín o Cannes», explica. Por eso, prefieren seguir centrados en la tarea de promover el joven talento y reforzar sus carreras como cineastas. En el fondo, lo que pretenden desde Cineuropa es «democratizar el cine», tanto para el público como para los creadores. Su misión es traer las películas que rara vez llegan a las salas gallegas y «que parece que no existen».
Igualmente, Cineuropa mantiene un compromiso político. Este año su temática trata los totalitarismos, y otorgó uno de sus tres premios a Nadav Lapid, el cineasta de Tel Aviv más crítico con su propio gobierno. A ojos del director de Cineuropa, Lapid es «el director más relevante de cine político», y destaca sus denuncias «a las actuaciones de Israel con la población palestina». «Tratamos de ser consecuentes con la filosofía del festival», y «el cine de Lapid llega a los extremos», remarca Losa, «y denuncia la enfermedad que carcome a la sociedad de Israel ».
Los otros premiados son Alberte Pagán y la veterana actriz Verónica Forqué. En el caso del gallego, se le concedió «por una deuda casi poética», y se pregunta Losa, en broma, « ¿por qué no se lo dimos antes? ». Por su parte, Forqué tiene una relación muy especial con Cineuropa: en sus dos primeras ediciones, en el 87 y 88, con las película ‘Madrid’ («muy política», resalta el director teniendo en cuenta que la carrera de la actriz se centró en la comedia) y ‘Caín’.
También quieren hacer justicia con el público más joven, con « aquellos cinéfilos jóvenes que se acercan a Cineuropa », y han diseñado un premio simbólico otorgado por cinco veinteañeros. «Un cinéfilo de 20 años puede ser mucho más lúcido que uno de 70 o que alguno que escribe en diarios importantísimos», sentencia.
Noticias relacionadas