Elecciones gallegas

Rueda recrimina la «pasividad» del PSdeG ante el caos del voto exterior

El presidente del PP pontevedrés destaca el apoyo urbano en los comicios del 12-J

Rueda, en una visita al edificio judicial de Lugo EFE

Patricia Abet

Las buenas noticias se suceden en las filas populares, que tras un azaroso recuento de las papeletas de la emigración y la impugnación de todos los votos nulos solicitada por el PSdeG a última hora, se hicieron finalmente con el diputado 42 . Para Feijóo, la cifra supone una victoria histórica, que le otorgó la mayoría más holgada desde que se convirtió en candidato al Gobierno de la Xunta en 2009. Pero para el presidente de los populares en la provincia, el logro tampoco es menor.

En rueda de prensa, Alfonso Rueda — con 11 diputados confirmados en su territorio — reveló que su formación ganó en 57 de los 61 municipios que conforman el mapa. Como viene siendo tradicional, el PP solo vio superado en A Illa y Fornelos, a los que se sumaron en esta ocasión Soutomaior y O Grove. Haciendo balance de la respuesta ciudadana del pasado 12 de julio, Rueda destacó que los populares subieron en 23 concellos de la provincia , y tomaron ventaja en el voto urbano. «Se han comentado mucho las dificultades del PP con el voto urbano, pero el Partido Popular ganó en las tres grandes ciudades de la provincia». Y agregó: «En dos de ellas, además, aumenta apoyos, Pontevedra y Vilagarcía, y también somos la primera fuerza en todos los concellos de la provincia que tienen más de veinte mil habitantes».

A la hora de analizar la atípica campaña de este verano , el presidente pontevedrés fue claro: «El partido pasó por momentos muy difíciles estos cuatro años, pero se mantuvo unido . Al final en esta cita que era decisiva, y una reválida de muchas cosas, conseguimos muy bien resultado, mantuvimos la estabilidad y demostramos capacidad de gestión del Gobierno».

Sobre sus contrincantes en esta carrera, Rueda también fue rotundo, reprochando sobre todo la cambiante actitud demostrada por los de Gonzalo Caballero a propósito del desbarajuste con el voto emigrante. Primero, señaló, actuaron con «pasividad» cuando se detectaron los problemas a la hora de votar desde el exterior , a sabiendas de que las papeletas no habían llegado a países como Venezuela, con una importante masa de votante popular. Pero más tarde, les afeó Rueda, actuaron de «manera frenética» para pedir la impugnación de todos los votos nulos registrados en la provincia, unos 4.600.

Coincidiendo con las declaraciones de Rueda, este martes se dio a conocer un informe a través de la agencia Efe en el que Correos explica a la Junta Central el día 16 de julio el por qué del caos que impidió votar a la mitad de los gallegos —unos 10.000— que habían logrado rogar su voto. Atendiendo a las explicaciones de la empresa que lidera Juan Manuel Serrano, todo se debió a un cúmulo de «dificultades» que finalmente les resultaron insalvables y por las que se quedaron en tierra muchas sacas con papeletas dirigidas a los electores del exterior. Así, reconocen que en Cuba y en Venezuela no pudieron completar ningún envío, por lo que ni los gallegos ni los vascos residentes en ambos países han podido ejercer su derecho al sufragio. Esgrimen, a su favor, la «confusa» gestión de los servicios postales venezolanos y la inoperatividad de los agentes privados y explican que Correos buscó recurrir a terceros países e incluso usar «vuelos humanitarios» entre La Habana y Caracas, opción que terminó aparcando. Como resultado, la mitad de los censados en Galicia que habían pedido el voto se quedaron sin hacerlo, y de la otra mitad, fueron considerables las papeletas que se quedaron por el camino.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación