Entrevista
Román Rodríguez, conselleiro de Turismo: «Queremos un corredor turístico seguro con el Norte de Portugal»
En apenas tres meses ha tenido que reprogramar la actividad de un departamento que pensaba en un gran Xacobeo y que ahora trabajar para recuperar al sector tras la crisis sanitaria
Debería estar presentando a bombo y platillo el ansiado Xacobeo 2021 , pero la pandemia ha trastocado la hoja de ruta de su Consellería, ahora inmersa en una reinvención de Galicia como destino turístico para salvar un verano que se antoja difícil.
¿Va a haber temporada de verano en Galicia?
Es obvio que sí, pero será diferente a la que teníamos pensada hace unos meses. Tendremos capacidad suficiente para reinventarnos en muchísimos aspectos. Queremos que miles de familias que viven del turismo y otras miles que viven del mundo de la cultura puedan desarrollar su actividad.
¿El visitante será nacional o internacional?
En Galicia, desde el punto de vista turístico, predominó el mercado nacional. En los últimos años crecía de manera potente el internacional, con un incremento del 30%. Todo el mundo es consciente que este año va depender del turismo de proximidad, incluyendo aquí el norte de Portugal. Las estrategias de promoción van dirigidas a este público. El turismo nacional mantendrá sus porcentajes de otros años.
¿Tienen cifras del impacto del parón forzoso en el sector?
Hay muchos informes y datos. Le encargamos un estudio y una proyección a la USC en distintos escenarios, el propio cluster tiene una previsión de impacto... Todos nos dicen que estamos con una caída total, absoluta, y que debemos empezar a recuperarnos. El debate es si es una recuperación inmediata o a medio plazo. Desde el primer día trabajamos con el sector para reorientar las formas tradicionales, con un plan de reactivación: mantener el empleo, apostar por el tejido empresarial, diseñar un marco sanitario que posibilitase recuperar la confianza, y reconvertir la oferta a productos turísticos adaptados y fomentar la demanda. En esos parámetros estamos, y reclamamos que el Estado elabore un plan nacional de turismo.
¿Hay margen para salvar el año? ¿El sector recupera su empleo?
A todos nos gustaría decir que sí, y hay que ser optimistas. Pero también es cierto que todas las previsiones nos hablan de un impacto muy potente. El turismo en Galicia emplea a un 11% de la población, 130.000 personas, y un tercio de los ERTE están en el sector. Va a ser muy difícil mantener todo el empleo y la actividad económica. Aquí tendremos diferente a otros momentos de crisis: desde 2009, el turismo fue un sector económico refugio, hacia el que se reorientó mucho empleo; ahora, sin embargo, la crisis impacta de lleno en él. Esperemos que esta situación sea coyuntural y en 2021 recuperemos la potencia que tiene.
«Va a ser muy difícil mantener todo el empleo y la actividad económica prevista para este año»
¿Ha pedido Galicia corredores seguros como el que disfruta Baleares? ¿Por qué pueden ir alemanes a Ibiza y no venir portugueses a Galicia?
El presidente Feijóo ya reclamó en la conferencia de presidentes que se habilitara en Galicia un aeropuerto internacional. Hasta el momento, el Gobierno solo mira al Mediterráneo y las islas. Demandamos que haya un corredor seguro con el Norte de Portugal. Pero esto debe hacerse con las máximas medidas de seguridad. Cuando haya situaciones sanitarias semejantes entre territorios, debemos promover la movilidad.
¿Cómo se garantiza al turista que se es un destino seguro?
Lo estamos haciendo con un proyecto que se llama así: Galicia destino seguro. Son cuatro pilares: información, formación, asesoramiento y ayuda económicas. Queremos que la imagen y el sello de Galicia sea ese, el de un destino seguro de manera global. No es un lema, es una responsabilidad conjunta entre Xunta y sector.
¿Esta crisis va a modificar el modelo turístico?
Lo está haciendo. Falta por ver la intensidad. Vamos hacia un modelo sostenible y creo que eso abre oportunidades para Galicia, que promueve un turismo de autor, que huye de la masificación y se fundamenta en un carácter más familiar y en la creación de experiencias y productos adaptados. Por ahí van a ir los tiros. Galicia ahí está muy preparada. A día de hoy, por cada cancelación tenemos 4,5 nuevas reservas. En algunos destinos no tradicionales nos están dando información positiva...
¿Cómo cuáles?
Por ejemplo la Costa da Morte y su zona costera, donde se está reactivando la demanda. Estamos encontrando más dificultad en las zona urbanas. Y también los alojamientos rurales se están moviendo. Estamos buscando, como sociedad, destinos más tranquilos, más próximos a la naturaleza, que nos permitan más intimidad. Son parámetros que se están buscando incluso en destinos tradicionales como las Rías Baixas.
«Queremos que la imagen y el sello de Galicia sea el de destino seguro. No es un lema, es responsabilidad»
Usted tenía que estar presentando el Xacobeo 2021, y sin embargo...
Esta situación lo cambió todo. El Xacobeo 2021 tenía una buena planificación, con gran anticipación, con un plan estratégico presentado, lleno de unos valores que son los que ahora parecen reclamarse. Teníamos un avance de programación, unas enormes expectativas en inversión pública y de patrocinios privados, con muchos planes en marcha... Todo estaba estructurado porque era una grandísima oportunidad para Galicia.
¿Cuánto de lo ya programado va a tener que reformularse?
Un documento elaborado por un grupo de expertos de todos los sectores nos decía algo que pensamos todos: que el Xacobeo, partiendo de su valores, de modo progresivo se va a recuperar como un elemento vital para Galicia, de reactivación económica y emocional. Habrá medidas de aforo en los albergues, recomendaciones higiénico-sanitarias y alguna de las cosas de los Xacobeos tradicionales no será posible, como los grandes conciertos. Pero la esencia del Camino se va a mantener. El primer momento de referencia será el 1 de julio, porque se reabre el Camino con los albergues, la Catedral y el centro de acogida.
¿El Xacobeo 2021 va a cumplir los objetivos inicialmente previstos o hay que ser más realista?
Tenemos que ser un poco más realistas. Confiemos en el Xacobeo como elemento de reactivación, pero no olvidemos que el año próximo va a ser un año económicamente duro para empresas y familias, y que se pueda mantener una crisis emocional, con miedo a desplazarse a otros lugares. Pero siendo optimistas, el Xacobeo nos puede situar en una posición de privilegio respecto a otras Comunidades a medio plazo.
La crisis económica, ¿va a condicionar los fondos disponibles?
Es muy pronto para decirlo. Los recursos públicos son fundamentales para una estrategia de proyección integral de un territorio, como es el Xacobeo. Pero lo importante es acertar en los proyectos y que todos nos unamos como sociedad.
Festivales de verano. ¿Qué futuro tienen a medio plazo?
Todo va a depender de cómo evoluciona la situación sanitaria. Dentro de una normalidad sin rebrotes, a todos nos gustaría el verano que viene recuperar la red de festivales gallegos. Queremos pasar este año, mantener la estructura empresarial de los festivales, no dejar tirado a nadie y volver el año que viene con muchísima fuerza, como seña de identidad de Galicia que son.
Noticias relacionadas