Restricciones coronavirus Galicia
Feijóo emplaza a la próxima semana para evaluar el efecto de las restricciones
Admite que le gustaría dar «buenas» noticias a la hostelería la primera semana de diciembre, pero recuerda que las decisiones «son clínicas, no políticas»
![Alberto Núñez Feijóo, este martes durante un acto en Vigo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/11/17/pte_sanpaiodenavia06a-k2PF--1248x698@abc.jpeg)
Es la pregunta del millón. ¿ Cuándo se levantarán las restricciones en vigor en Galicia para contener la segunda ola de coronavirus ? ¿Cuándo podrá reabrir, en consecuencia, la hostelería? «Hoy se cumplen 10 días aproximadamente de las restricciones. Todavía es pronto para hacer una evaluación completa. Esperaremos hasta el fin de semana, principios de la semana que viene, para ver cómo se han comportado las restricciones en los últimos 15 días», respondió Alberto Núñez Feijóo esta mañana desde Vigo. «Vamos a tratar las cosas con mucha prudencia. Probablemente la semana que viene será una semana muy importante para ver la evolución , ya con 15 días, de las restricciones».
Este martes vuelve a reunirse el comité clínico de expertos sanitarios que asesora a la Xunta. El mismo que aconsejó aplicar duras restricciones de cuatro semanas en 60 concellos (ampliados después a 67) que absorben el 60 % de la población gallega, sujetos a cierre perimetral, cierre de hostelería, reducción de aforos y reuniones solo de personas convivientes; todo ello mientras sigue en vigor el toque de queda (de 23.00 a 6.00). De las palabras de Feijóo se desprende que el sanedrín sanitario, como es previsible, no aliviará restricciones; al contrario, siempre cabe la posibilidad de que se extiendan a municipios donde el virus no evoluciona favorablemente.
El presidente de la Xunta destacó este martes, de entre los datos que manejan los expertos, que « estamos bajando el número de PCR positivas ». Se superaba el 8 % y ahora se mueve «en el entorno del 6-6,5 %», lo que supone un «avance importante» con un recorte de unos dos puntos porcentuales, ponderó Feijóo. Se suman otros parámetros, como haber sido capaces de «parar la curva de nuevos contagios», de tal forma que el número de personas que superan la enfermedad está por encima de los que «se infectan por primera vez». Así se ha ido recortando el total de casos activos, de más de 10.000 a rozar otra vez los 9.000 (son 9.060 según la última notificación del Sergas).
Sigue viendo el vaso medio lleno Feijóo, que apela a «seguir trabajando con rigor, esperanza y realismo», sin cantar victoria, pero apreciando que « la enfermedad no se está agravando como se agravó durante la segunda quincena de octubre », cuando se duplicó el número de casos. Ahí el comité clínico trazó una raya y decidió que era el momento de recetar un noviembre más duro para afrontar un diciembre, si es posible, más benévolo.
Hostelería
Lo que no quiere el mandatario autonómico es dar falsas esperanzas a nadie y menos al sector de la hostelería , que este martes vuelve a echarse a la calle, descontentos con las ayudas anunciadas, que en total superan los 12 millones de euros y se empezarán a distribuir esta semana. Feijóo recordó que « no hemos concretado ninguna fecha término para el cierre de la hostelería». Se decretó un cierre de cuatro semanas, pero en ningún momento se indicó que, a partir del 4 de diciembre, se vaya a levantar nuevamente la persiana en estos negocios.
«Veremos qué decisiones podemos tomar. El comité clínico evaluará el impacto en la curva de nuevos contagios, los contagios por 100.000 habitantes a 14 y 7 días, el porcentaje de PCR positivas», desgranó. « Tomaremos una decisión la primera semana de diciembre. Ya me gustaría poder anunciar cosas positivas », incidió. Tras recordar que, hasta ese momento, «todavía quedan dos semanas completas», recordó que « las decisiones serán clínicas, no serán decisiones políticas ».
« No podemos garantizar nada más que seguir trabajando como hasta ahora », subrayó, por más que se mantenga el «horizonte» y el «objetivo» de si, la situación epidemiológica lo permite, afrontar un diciembre menos restrictivo, que, de paso, dé oxígeno al sector de la hostelería y la restauración.
Residencias
Un escenario que vuelve al primer plano conforme el Covid avanza en su segunda ola es el de las residencias . En este punto Feijóo ha asegurado que «los cribados son fundamentales; no solamente no vamos a dejar de hacerlos, sino que los vamos a intensificar ». Tras recordar que se están realizando cada 15 días, mediante PCR, a trabajadores, y aleatoriamente a residentes, afirmó que se llevarán a cabo más test de antígenos , más PCR y «también valorar el test de saliva cuando la situación del mayor lo permite». Esto es: recurrir a «todas las técnicas de test que podamos».
«Vamos a insistir y persistir, seguir intensificando» el rastreo del Covid en centros geriátricos, garantizó Feijóo, de nuevo con la máxima de «no dar una vida por perdida» ni conformarse con el hecho de que las residencias gallegas soporten mejor el embate del coronavirus que en otras zonas de España. Ejemplo de la labor de anticipación, expuso el presidente, es que «los brotes de coronavirus» en residencias sociosanitarias «los estamos detectando a través de cribados» ; en la «mayoría» de casos se trata de personas asintomáticas, lo que hace imprescindible someter a lo usuarios y profesionales a test periódicos.
Vacunas
Lo que se antoja evidente es que habrá que convivir con las restricciones, en mayor o menor medida, por lo menos hasta que las vacunas, como las que se están «produciendo ya en el centro de Porriño, en Zendal», recordó Feijóo, sean una realidad. Preguntado al respecto, valoró que «todo parece indicar que en el primer semestre del próximo año 21 tendremos dosis para poder vacunar a la gente».
A partir de ahí, desechó acotar más la fecha, por no ser su ámbito, pero sí dejó una valoración: «Me gusta más la prudencia que los anuncios altisonantes. En mi opinión, el segundo trimestre del año 21 tiene más garantías de implementar vacunas que al final de este año o en el primer trimestre del año 21». Esto es, «allá por el verano o a finales de primavera vamos a tener dosis producidas sin duda». A partir de ahí, «lo que hay que ver ahora es pasar los controles» de las agencias de medicamentos, tanto americana como europea; y, ante todo, «comprobar» que la vacuna «cumple dos requisitos»: que es «segura» y que resulta «eficaz», ponderó.
Noticias relacionadas