El Covid provoca un récord histórico de fallecimientos en Galicia en 2020
La Comunidad se hunde todavía más es su problema con el saldo vegetativo. Nunca habían nacido tan pocos niños
Casi 1.500 fallecidos en Galicia en el año que estalló la pandemia de coronavirus, según datos del INE. El IGE, Estatuto Galego de Estatística, ha hecho público que ese año, en Galicia, fallecieron 32.845 personas . Con respecto al año anterior, supone un 5,04% más, exactamente ese millar y medio de víctimas del Covid. La pandemia ha sido un golpe más que se ha llevado el saldo vegetativo de la comunidad, que lleva más de 30 años sin ser positivo. Galicia pierde población por millares, año a año, y el ritmo crece con el paso del tiempo.
Según el balance del IGE, en 2020 este dato fue de -17.598. El año anterior ya había perdido 15.550 habitantes, y los pocos nacimientos que se producen en la Comunidad apuntan a que la tendencia seguirá siendo la misma durante muchos años más. En 2020, concretamente, solo nacieron dentro de Galicia 15.247 : por cada recién nacido, fallecen más de dos personas. Además, la dinámica es diferente a la de los fallecimientos, y ambos datos marcan un pico histórico desde que el IGE tiene registro (1975). Nunca habían nacido tan pocos bebés ni nunca habían fallecido tantas personas. De hecho, de los 313 concellos gallegos, solo cinco cerraron 2020 con un saldo vegetativo positivo.
Echando la vista diez años atrás con respecto a estos últimos datos, en 2010, es llamativo ya no solo el descenso del número de mujeres que fueron madres (pasaron de 22.047 a 15.247), sino el retraso en la edad de serlo. Hace una década, la mayoría de mujeres tenían hijos entre los 30 y los 34 años (eran el 40%), mientras que ahora en esa franja de edad solo el 30% de mujeres han dado a luz. En 2020, la mayoría ha tenido un bebé entre los 35 y 39, y los porcentajes también aumentan en las franjas de edad más mayores: en 2020 hubo más del doble de mujeres con hijos a los 45-49 que en 2010.
Los datos provisionales de 2021, en cambio, denotan una cierta 'vuelta a la normalidad' en cuanto a las defunciones. En el primer trimestre del año pasado fallecieron 8.958 en Galicia, mientras que en 2020 la cifra superaba los 9.220. Lo mismo pasa con el periodo abril-mayo-junio: el coronavirus hizo ascender los fallecimientos en 2020 en esos meses hasta los 7.650, mientras que en 2021 la cifra es algo menor, 7.431. Volviendo a los tiempos prepandemia, los datos del ejercicio pasado se asemejan mucho más a los de 2019: 8.754 en el primer trimestre de aquel año y 7.441 en el segundo.
Revés a la economía en los hogares
La pandemia también asentó un golpe a la economía en las familias gallegas . Como consecuencia del impacto del Covid, con la economía a medio gas durante todo el año (y estancada durante varios meses), la renta disponible bruta en Galicia cambió la tendencia de los años anteriores (que crecía en torno a un 5%) y cayó un 5,3%. Con todo, fue una disminución menor a la del PIB debido, en gran medida, al efecto amortiguador de las prestaciones sociales. En este sentido, la renta disponible bruta por habitante fue de 15.041 euros, un 5,2% menos que el último año prepandemia.
Noticias relacionadas