Despoblación
Galicia arrastra un año más su lacra demográfica: 17.500 muertes más que nacimientos
Según los datos recién publicados por el IGE del año 2020, en Galicia han nacido menos niños en 2020 que en cualquier otro año desde que hay registros
Galicia registró un saldo vegetativo negativo en 2020 de 17.561 muertes más que nacimientos , la peor cifra desde que hay registros(es decir, desde 1975), según los datos que publica el 30 de julio el Instituto Galego de Estatística y recoge EP.
Aunque el saldo vegetativo negativo se había contraído ligeramente en 2019 respecto a 2018, fruto de la recuperación económica, (sin por ello ser un saldo positivo, pues murieron 15.550 más de las que nacieron), en 2020 vuelve a empeorar hasta alcanzar este año la cifra más negativa de la serie histórica.
Esta situación se explica por un incremento de un 5% en los fallecimientos en un año marcado por la pandemia, un total de 32.822 , también el peor dato histórico . No todos han sido por el virus, evidentemente, pues hasta la fecha han fallecido 2.437 personas ante esta enfermedad.
A esto se une que los nacimientos siguen en descenso en Galicia , de forma que se quedan en el número más bajo en los registros: 15.261 nuevos bebés. Son 457 menos que en 2019, un -2,9%.
Concentración poblacional
Además, es importante destacar que prácticamente el 80% de los alumbramientos en 2020 han sido de madres con residencia en las provincias de La Coruña y Pontevedra . Además, continúa el retraso en la edad de la mujeres gallegas al dar a luz, pues el 77,6% tienen 30 años o más (eran el 72% hace 10 años). Y las que tienen 40 años o más ya representan el 13,6%. Una cifra que se ha duplicado en diez años, pues eran el 5,8% en 2010.
Solo 5 municipios con saldo positivo
Asimismo, el IGE destaca que hace más de 30 años que la comunidad gallega no presenta un saldo vegetativo positivo (con más nacimientos que muertes).
De hecho, en Galicia solo hay cinco municipios con saldo vegetativo positivo : Ames (+48), O Porriño (+35), Salceda de Caselas (+14), Oroso (+3) y Arteixo (+2). Es el perfil de villa-dormitorio (Ames a Santiago, O Porriño a Vigo, por ejemplo), donde los alquileres y viviendas tienen un precio asequible para jóvenes en edad de ser padres.
En cuanto a las ciudades, todas presentan más muertos que nacidos. Destaca La Coruña, donde hay 1.150 fallecidos a mayores de los recién llegados, Vigo, con 1.108, Orense, con 701, Ferrol, con 568, y Lugo, con 468 decesos por encima de los nacimientos.
Caen los matrimonios
En Galicia hubo un 40% menos de matrimonios en relación a 2019 . Estamos hablando de 5.660 frente a 9.331. Del total, se realizaron 106 entre personas del mismo sexo.
En los enlaces entre diferentes sexos se observa un retraso en las edades a las que se contrae matrimonio, ya que casi el 90% de los hombres y el 82,6% de las mujeres tenían 30 o más años. Hace una década esas tasas eran del 75,6% y el 63% , respectivamente.
Por provincias, se vuelve a apreciar una diferencia substancial entre La Coruña y Pontevedra , con más de 2.000 bodas en cada una, y Lugo y Orense , con 650 y 500 bodas respectivamente.
Noticias relacionadas